El grupo parlamentario de ERC en el Senado retirará las enmiendas parciales que había registrado a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que tramita la Cámara Alta tras el acuerdo que este partido ha cerrado con el Gobierno sobre la Ley Audiovisual.
Según han confirmado a EFE fuentes de la formación republicana, las enmiendas que habían presentado al proyecto presupuestario, cuyo debate en ponencia y comisión ha comenzado este miércoles, serán retiradas, lo cual facilita la aprobación definitiva de las cuentas públicas para 2022.
Cuota de producción en catalán del 6%
En esta cámara ERC comparte grupo parlamentario con EH-Bildu, y sus senadores firmaron un paquete de una quincena de enmiendas, entre las cuales destacan la petición de un fondo covid autonómico de 13.000 millones de euros y diversas inversiones territoriales.
Estas enmiendas al proyecto de Presupuestos fueron presentadas debido a la negativa del Gobierno a que las plataformas digitales con sede fuera de España aplicasen la cuota del 6% de su producción en lenguas cooficiales, ya que se tienen que regir por la legislación de su país de origen.
Ayudas estatales en vez de la cuota fija de producción en lenguas cooficiales a las plataformas extranjeras
El pacto sobre la Ley Audiovisual entre el Gobierno y ERC contemplará ayudas estatales a la producción en las tres lenguas cooficiales -gallego, euskera y catalán- una vez que la directiva europea impide aplicar una cuota fija a las plataformas con sede fuera de España como Netflix.
Tras semanas de reuniones discretas entre ERC y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, con la intermediación también de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se ha llegado a este acuerdo que para ERC da vía libre a la aprobación de los PGE 2022.
Previsiblemente, las cuentas del año 2022, esta vez sí, serán aprobadas el próximo martes 21 de diciembre en el pleno que la semana próxima celebra el Senado después de que ya fueran aprobados en el Congreso de los Diputados el pasado 25 de noviembre.
Tira y afloja que termina en financiación estatal vía beneficios de las plataformas audiovisuales
El Ejecutivo se ha comprometido a que el Estado financie anualmente con hasta 15 millones de euros la producción en catalán, según han señalado fuentes de la formación republicana en un comunicado.
Actualmente, la reforma de la ley audiovisual aprobada por el Gobierno y que ha comenzado su tramitación parlamentaria en el Congreso contempla la obligación de las televisiones públicas, privadas y plataformas de destinar un 5 % de su recaudación a financiar obra audiovisual, siempre y cuando sus ingresos anuales sean de al menos 10 millones de euros. Netflix, por ejemplo, obtuvo en 2020 algo más de 22.000 millones de euros en ingresos anuales, según el diario económico El Economista.
El portavoz socialista en el Congreso, Héctor Gómez, ha señalado que un 15 % de este 5 % de la recaudación obtenida por las plataformas, independientemente de donde tengan la sede, irá destinado a financiar la producción audiovisual en lenguas cooficiales.
Aunque no ha concretado la cantidad mínima que supondría esta financiación, ha dicho que los 15 millones de euros anuales que calcula ERC «pueden coincidir» con el porcentaje de los beneficios al que ha hecho referencia.