Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Economía

El 36% de los españoles agotó sus ahorros durante el primer mes de confinamiento

El 36% de los españoles agotó todos sus ahorros durante el primer mes de confinamiento, según se desprende de un macroestudio realizado por Open Evidence.

Colas para recibir comida de donaciones
Colas para recibir comida de donaciones

Un nuevo macroestudio, realizado en tres países por Open Evidence, retrata a la sociedad española como en shock, empobrecida, con miedo y pocas expectativas en el futuro. Y revela que el 36% de los españoles agotó todos sus ahorros durante el primer mes de confinamiento. Un panorama, sin duda, preocupante.

Gran parte de la ciudadanía, recuerda el estudio, no había tenido tiempo de recuperarse de la crisis de 2008. Por lo que la pandemia y sus consecuencias económicas no ha hecho más que agravar la situación. Así, hasta un 36% de los españoles tuvo que agotar sus ahorros en el primer mes de encierro. La crisis del Covid-19 genera incluso más incertidumbre que la anterior, señalan los autores del estudio. Muchos no ven la luz al final del túnel.

El macroestudio se ha llevado a cabo en España, Reino Unido e Italia, tres de los países más afectados por el coronavirus. Y en los tres se refleja un pesimismo generalizado. El 63% de los ciudadanos consideran que 2021 será incluso peor que 2020.

Y ese mismo 63% teme que haya más restricciones en derechos y libertades. Incluso hasta convertirse en permanentes. El estado de shock, además, se refleja en que el 93% espera una depresión económica.

Con tanta incertidumbre, el 65% afirma sentirse deprimido. O haberlo estado en algún momento del confinamiento. De hecho, la huella que dejará en la salud mental de todos es profunda. Por eso, aseguran desde el estudio, se necesitan mensajes de confianza por parte de los poderes públicos.

En los grupos de población donde más se percibe el shock se vincula al impacto de la crisis. Y se relaciona con la pérdida del trabajo, el confinamiento en pisos pequeños o tener hijos en edad escolar.

Rebrotes

El miedo al coronavirus, además, es evidente. El 84% de la población cree que es probable o muy probable que haya rebrotes. Y el 76% considera que se tardará entre seis meses y un año que se pueda volver a la vida normal.

El estudio considera así que se proporciona una imagen sombría y negativa de las expectativas. El miedo es innato y que se producirá un cambio de comportamiento en consumo, ahorro, actividades económicas y estilo de vida.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

El BCE sorprende a los mercados al optar por no alterar los tipos de interés después de una racha de diez incrementos seguidos, debido...

Actual

La inflación en España experimenta un nuevo repunte en septiembre debido al aumento de los precios del petróleo, marcando la mayor tasa de variación...

Actual

El operador STC Group de Arabia Saudí se convierte en el mayor accionista de Telefónica al adquirir el 9,9% de sus acciones

Actual

España alcanza un récord en exportaciones durante el primer semestre de 2023, pero enfrenta una desaceleración en el segundo trimestre debido a factores geopolíticos...

Mundo

Estados Unidos acentúa su tensión económica con China tras el anuncio de Joe Biden para limitar las inversiones en el país liderado por Xi...

Mundo

Italia sigue a España y aprueba un impuesto del 40% sobre los beneficios extra de la banca, mientras el anuncio arrastra a la bolsa...

Dinero

En un esfuerzo por frenar la inflación, el BCE sigue los pasos de la Reserva Federal de EE.UU., que recientemente elevó los tipos de...

Dinero

España rompe la barrera de los 21 millones de trabajadores y el desempleo registrado es el más bajo registrado desde 2008