Malos augurios económicos los que lanza este lunes el Banco de España. El organismo va acotando su previsión de caída del PIB en este 2020 tras la crisis del Covid-19. Si hace un mes y medio se estimaba la caída entre un 6,6% y un 13,6%, ahora ese rango se eleva y reduce. La previsión es de entre el 9% y el 11,6%, aunque prevé también un escenario de desplome que llevaría a una caída del 15,1%.
En un ejercicio, la economía retrocedería así lo mismo que en toda la crisis de 2008, cuando en seis años se perdieron nueve puntos y medio del PIB.
Aunque no todas las previsiones son catastróficas. El Banco de España calcula un rebote en 2021, con un crecimiento “robusto” de entre el 7,7% y el 9,1%. Eso sí, pronostica que no se volverá a índices pre coronavirus hasta dentro de tres años.
Así, la recuperación completa se produciría en 2023 según la visión más pesimista. La más optimista adelanta esa salida a la crisis a 2022.
Con las medidas de apoyo y sostenimiento del empleo, la dueda de las administraciones se irá a un tramo de entre el 114% y el 119% del PIB este año. En 2021, esa cifra bajaría a entre el 112% y el 116%. Y auguran que pasarán años hasta que los pasivos acumulados regresen al 95% con el que se cerró 2019.
Paro
Los daños en el mercado del trabajo serán enormes. Sin embargo, calculan que no será tan catastrófico como en la crisis de 2008, cuando casi la cuarta parte de los españoles en edad de trabajar buscaba empleo sin éxito.
Los ajustes con los ERTE y las arcas públicas cubriendo a gran parte de los trabajadores ayudará a que las pérdidas sean menores. Pese a ello, en el peor de los escenarios imaginados por el Banco de España, el desempleo llegará este año al 19,6%. El año que viene bajará hasta el 18,8% y el siguiente, al 17,4%. En el lado más extremo, calculan que el desempleo podría llegar al 23,6% este mismo año.
En sus mejores previsiones, se calcula una “recuperación temprana”. Se cerrará 2020 con un 18,1% de paro. En 2021 aumentará al 18,4%, al terminarse los ERTE. Y en 2022 bajará considerablemente hasta el 17,1%.
Además, advierten de la variabilidad de los pronósticos. Y es que sin tratamiento médico efectivo ni vacuna aún, el riesgo de rebrotes y nuevas medidas de distanciamiento social siguen encima de la mesa. Eso conllevaría a un escenario aún más pesimista.
Peor que en Europa
En todos los escenarios posibles, el Banco de España pronostica que la caída económica de España será peor que el promedio de Europa. Con un confinamiento más largo por la gran cantidad de contagios, la dependencia del turismo o la dificultad de las pymes para sobrevivir son algunos de los factores que llevan a ello. Se unen también la tasa de temporalidad en el mercado de trabajo, mayor que el promedio europeo. Y la respuesta fiscal, más tímida que en los países vecinos.
Además, en todos los escenarios, la inflación entrará en negativo. No se esperan números verdes hasta 2021. Y siempre en niveles en torno al 1%, lejos de los objetivos de la eurozona.
