Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El asma ha aumentado en un 12,6% en personas de mediana edad y mujeres

El 13% de los nuevos casos anuales de asma pediátrico (que afecta a 4 millones de niños) pueden estar relacionados con la emisión de dióxido de nitrógeno

El 13% de los nuevos casos anuales de asma pediátrico (que afecta a 4 millones de niños) pueden estar relacionados con la emisión de dióxido de nitrógeno

El asma es una enfermedad respiratoria que afecta en torno al 10-13 por ciento de los adolescentes españoles y que ha aumentado en los últimos años un 12,6 por ciento en personas de mediana edad y en mujeres, debido a un aumento del asma alérgica y la estabilización de la no alérgica. Con motivo del recientemente celebrado Día Mundial del Asma, y con el objetivo de dar visibilidad a esta patología, la Fundación Jiménez Díaz organizó una jornada informativa junto a la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), y a Asmamadrid, que agrupa a personas afectadas por asma y alergias respiratorias de la Comunidad de Madrid.

Según la Doctora María Jesús Rodríguez Nieto, jefa del Servicio de Neumología del hospital madrileño, “el asma es una enfermedad en la que las vías respiratorias presentan una inflamación crónica, condicionada en parte por factores genéticos y por la cual los pacientes afectados sufren episodios de espasmos en las vías áreas, normalmente reversibles bien espontáneamente o por el efecto de los medicamentos recomendados”.

Causas del aumento de la prevalencia del asma

Una de las principales causas de que la prevalencia de asma aumente es la contaminación ya que, como explica por su parte la Doctora Mar Fernández Nieto, especialista del Servicio de Alergología de la Fundación Jiménez Díaz, “se estima que hasta el 13 por ciento de los nuevos casos anuales de asma pediátrico (que afecta a 4 millones de menores) pueden estar relacionados con la emisión de dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante procedente, fundamentalmente, de las emisiones del tráfico rodado”.

Una de las complicaciones más severas del asma es la poliposis nasal, una enfermedad que afecta al uno de cada cinco pacientes asmáticos y al 4 por ciento de la población española y que el Doctor José Miguel Villacampa Aubá, jefe asociado del Servicio de Otorrinolaringología del mismo hospital, describe como “una inflamación de la mucosa de la nariz y los senos paranasales que la rodean caracterizada por el crecimiento de unas formaciones similares a las ‘uvas’”.

“Entre sus consecuencias encontramos la obstrucción de la respiración, el aumento de la secreción de mucosidad, cefaleas y alteración del sentido del gusto y el olfato. A su vez, producen trastorno del sueño debido a las molestias de su sintomatología”, apunta.

Tratamientos

Un dato de especial interés respecto a los tratamientos para combatir esta patología es que, como señala la Doctora Fernández, “el arsenal terapéutico disponible es amplio y consiste en múltiples inhaladores y combinaciones de moléculas de probada eficacia. Además, la llegada de los fármacos biológicos ha cambiado la vida de los pacientes con asma grave, pudiendo incluso llegar a conseguir una remisión de su enfermedad”.

La alergóloga señala la adherencia al tratamiento como uno de los principales problemas en el abordaje de la enfermedad, “lo que hace que médicos y personal de enfermería debamos trasladar a los pacientes mensajes muy claros en relación con la importancia de seguir la terapia como se ha prescrito; aspecto en el que las asociaciones de pacientes juegan un papel muy relevante”.

Unidad Multidisciplinar de Asma de la Fundación Jiménez Díaz

Para abordar esta patología desde un enfoque integral y especializado, la Fundación Jiménez Díaz cuenta con una Unidad Multidisciplinar de Asma a la que pertenecen los citados especialistas, así como el Dr. Joaquín Sastre Domínguez, jefe del Servicio de Alergología del hospital madrileño, quien indica esta unidad dispone de varios especialistas, entre ellos, neumólogos, alergólogos, otorrinolaringólogos, farmacéuticos e inmunólogos, que valoran semanalmente los casos más complicados para consensuar y proponer un tratamiento o, incluso, una reevaluación de los casos”.

Cabe destacar que esta unidad tiene las distinciones de excelencia y alta complejidad de las sociedades españolas de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). “Esto quiere decir que nuestro centro dispone de todas las tecnologías para evaluar a los pacientes asmáticos y de ofrecerles el tratamiento más sofisticado”, asevera el Doctor Sastre.

Líneas de investigación

En relación a las líneas de investigación, desde la Fundación Jiménez Díaz y su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), actualmente “se están llevando a cabo diferentes aproximaciones experimentales que ayudan a entender el asma -indica la Doctora Victoria del Pozo Abejón, especialista del Servicio de Inmunología y subdirectora de Investigación del IIS-FJD.

A este respecto, “la línea de investigación más longeva es la participación del instituto, desde 2010, en la construcción de una base de datos y biobancos de asma a nivel nacional, para la que el hospital lleva reclutados a más de 140 pacientes, lo que nos ha permitido conocer los fenotipos y endotipos más frecuentes de nuestra población y caracterizar en profundidad diversos aspectos clínicos relevantes que se han traducido en varias publicaciones en revistas internacionales”, dice.

La especialista alude, asimismo, al trabajo en la búsqueda de biomarcadores de prognosis, diagnosis y de seguimiento de tratamiento del asma, y señala a la entidad como pionera en el mundo en la investigación de miRNAS como tales biomarcadores. Por último, “en el ámbito de los tratamientos biológicos, estamos estudiando y trabajando en la respuesta de los pacientes a estas nuevas terapias, haciendo un seguimiento muy estrecho del grupo que lo está recibiendo, y analizando no solo su mejoría clínica sino también aspectos inmunológicos y de calidad de vida”, concluye.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los especialistas destacaron la importancia de un enfoque integral y de la detección precoz en la mejora de la atención a estos pacientes

Inbox

A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián