Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El Dr. Borja Díaz Guimaraens, especialista en salud capilar de Olympia Quirónsalud, aborda las principales inquietudes sobre la pérdida de cabello

Para comprender si una caída capilar es motivo de alarma, es importante conocer el ciclo de vida del cabello y los factores que pueden alterarlo

La caída del cabello es una preocupación frecuente en las consultas de salud capilar. Según el Doctor Borja Díaz Guimaraens, dermatólogo y especialista en tricología de Olympia Quirónsalud, es común que los pacientes expresen dudas como: “Desde hace un tiempo he notado más caída, pero no sé si es normal”. Para comprender si una caída capilar es motivo de alarma, es importante conocer el ciclo de vida del cabello y los factores que pueden alterarlo.

El cabello pasa por tres fases principales:

  • Anágena (crecimiento): dura unos 5 años.
  • Catágena (descanso): dura 3 semanas.
  • Telógena (desprendimiento): dura 3 meses y finaliza con la caída del cabello.

Un cuero cabelludo sano debería tener el 90% de los folículos en fase de crecimiento. En condiciones normales, perdemos entre 100 y 150 cabellos diarios como parte del recambio natural. Sin embargo, hay señales de alerta que requieren atención médica:

  1. La caída aumentada persiste más de 2 meses.
  2. Se observan áreas de menor densidad o calvitas.
  3. La caída se asocia con dolor, picor, descamación o lesiones en el cuero cabelludo.

El especialista enfatiza la importancia de una evaluación tricoscópica para determinar si hay alteraciones en los folículos y clasificarlas dentro de los más de 50 tipos de alopecia existentes. “Diagnosticar el proceso no solo es un ejercicio científico, sino que nos permite predecir su evolución y ofrecer tratamientos adecuados”, asegura.

Cambios capilares relacionados con la edad y el embarazo

El envejecimiento y los embarazos son dos momentos de la vida que también afectan al cabello. Con el tiempo, la vascularización del cuero cabelludo y la actividad de los folículos disminuyen, dando lugar a fenómenos como la alopecia senescente. Esta pérdida difusa de densidad comienza a notarse después de los 60 años y, aunque es leve, puede tratarse para mejorar la densidad capilar.

Durante el embarazo, los altos niveles de estrógenos prolongan la fase de crecimiento del cabello, lo que genera mayor densidad y brillo. Sin embargo, tras el parto, ocurre un fenómeno conocido como efluvio postparto, donde el cabello entra masivamente en fase de caída. “Este proceso suele ser temporal, pero si persiste más de un año o se observa pérdida progresiva de densidad, es necesario acudir a consulta para descartar alopecias asociadas”, destaca el doctor.

“En definitiva, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para preservar la salud capilar en todas las etapas de la vida”, concluye Díaz Guimaraens.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Entre sus principales síntomas, destacan alteraciones de la visión o el habla, debilidad en brazos y piernas o crisis convulsivas; así como náuseas, vómitos...

Inbox

Más del 90 % de los pacientes logra una visión clara tras una cirugía de cataratas realizada con tecnología avanzada y un enfoque personalizado

Inbox

Los datos obtenidos subrayan la importancia de realizar estudios continuos de fenotipos inflamatorios durante el seguimiento de los pacientes para mejorar su estabilidad clínica...

Inbox

El trabajo hace un llamamiento a la responsabilidad por parte de los investigadores y las instituciones para garantizar que los resultados de los ensayos...

Inbox

Liderado por los doctores Víctor Díez Nicolás y José Manuel Rodríguez Luna, este conjunto de profesionales es pionero en la implantación de la cirugía...

Inbox

Tensión, insomnio, problemas digestivos o cefaleas pueden ser síntomas de alarma ante la aparición de un cuadro depresivo

Inbox

El compromiso con la seguridad del paciente y la continuidad asistencial impulsa un curso que integra teoría, práctica simulada y cirugía en vivo

Inbox

La depresión puede llevar al uso de sustancias como forma de automedicación, mientras que las adicciones agravan los síntomas depresivos