Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Cirujanos e ingenieros del Hospital Universitario La Luz operan, por primera vez, un tumor maxilar asistidos por gafas de realidad aumentada

Este novedoso procedimiento 3D, desarrollado por el equipo, incluye la planificación virtual de biomodelos que reproducen las estructuras óseas, el tumor y guías para extirparlo con márgenes adecuados y prótesis a medida para la reconstrucción

Por primera vez, los Doctores José Luis Cebrián y Néstor Montesdeoca, codirectores del Departamento de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital Universitario La Luz, junto al resto de su equipo, operan un tumor maxilar con la ayuda de gafas de realidad aumentada, un procedimiento muy llamativo y novedoso, desarrollado en colaboración con los ingenieros bio médicos de la compañía española Rayo-seco Systems.

Se trata de un paciente que presenta un tumor maligno originado en el seno maxilar, que ha invadido parte de las estructuras de la órbita, donde se aloja el ojo, el hueso malar y también el paladar.

Diseño a medida

Tal y como explica el Doctor Cebrián, “la cirugía 3D incluye la planificación virtual de biomodelos que reproducen al detalle los huesos faciales, el tumor y las guías quirúrgicas que se adaptan a la anatomía del paciente para su extirpación con márgenes, además de diseñar la prótesis a medida para reconstruir la órbita y el maxilar”.

En ese sentido, el equipo de cirujanos e ingenieros ha desarrollado el software y su interfaz con las gafas de realidad aumentada y planificado previamente la operación con el escáner y la resonancia magnética del paciente: “Hemos generado guías de apoyo a la resección tumoral y fabricaremos una prótesis a medida para restituir el defecto en el paciente. También emplearemos las gafas de realidad aumentada durante los pasos más críticos de la intervención para aumentar la precisión del procedimiento”.

Concretamente, detalla el Doctor Montesdeoca, se ha planificado hacer una resección que incluye tanto las partes duras, el hueso, como los tejidos blandos circundantes, es decir, “la parte de hueso de la órbita que ha sido invadida por el tumor, sobre todo en su zona lateral, el arco cigomático, el malar y el paladar”. Todo ello lo reconstruirán empleando una prótesis hecha a la medida del paciente, así como un colgajo microvascularizado obtenido del muslo para aportar los tejidos blandos extirpados y restituir el volumen de la cara.  

Una planificación paso a paso

De cara a este novedoso procedimiento, en primer lugar, el equipo médico ha realizado diversas pruebas de imagen de la situación del paciente, en el que han determinado tanto la cantidad de hueso que falta, porque lo ha destruido el tumor, como la que tienen que extirpar. En segundo lugar, con los programas y el software que han desarrollado, “seleccionamos la misma zona a intervenir, pero del lado contrario. Es decir, segmentamos el hueso del lado sano y hacemos un mirroring o técnica en espejo, que supone dar la vuelta al hueso del lado contrario para superponerlo en el lado enfermo y conservar en todo momento la simetría facial. En definitiva, ya tenemos reconstruida la anatomía de la paciente, que el tumor y la resección quirúrgica han alterado, empleando como modelo su lado sano”, indica el Doctor José Luis Cebrián.

En tercer lugar, imprimen un modelo en tres dimensiones para ver la situación inicial, así como un molde de todo el hueso que faltaría tras la cirugía en la zona. Así diseñan con un material biocompatible, la reconstrucción de la órbita y el malar.

Al mismo tiempo, los especialistas utilizan gafas de realidad aumentada, “en las que tenemos cargado todo el caso para ver las estructuras anatómicas críticas, la extirpación y la reconstrucción virtual y comprobar en todo momento que concuerda lo que estamos haciendo durante cada uno de los pasos del procedimiento en el quirófano con lo que hemos planificado”, sostiene el Doctor Néstor Montesdeoca.

Según el Doctor José Luis Cebrián, una intervención de estas características puede durar en torno a siete horas y el margen de error es mínimo, “de uno o dos milímetros”, concluye el codirector del Departamento Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital Universitario La Luz.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los especialistas destacaron la importancia de un enfoque integral y de la detección precoz en la mejora de la atención a estos pacientes

Inbox

A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián