Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Día Internacional de las Lenguas de Signos: Identidad lingüística y diversidad cultural de las personas sordas

• Con el lema ‘Lengua de signos, derechos humanos (“We Sign
for Human Rights”).

Día Internacional de las Lenguas de Signos 2021

Este jueves 23 de septiembre, se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Signos. Una fecha que Naciones Unidas declaró oficialmente en 2017, haciéndolo coincidir con el aniversario de la creación de la WFD (Federación Mundial de Personas Sordas). De este modo, la ONU pretende instar a los Gobiernos de los diferentes países a preservar y fomentar estas lenguas, y poner de relieve su papel fundamental en el cumplimiento de los derechos humanos y ciudadanos de este colectivo.

Según datos de la propia WFD, existen más de 200 lenguas de signos en todo el mundo, tantas como lenguas orales. “Se trata de la lengua natural de muchas personas sordas y sordociegas, y posee la misma funcionalidad para pensar, comunicar y manejar cualquier concepto que cualquier otra lengua”. Por su parte, son 66 los países que han reconocido sus lenguas de signos nacionales, y en 14 Constituciones se hace referencia explícita a ellas. Cuestiones todas ellas, que buscan apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de las comunidades sordas.

Lenguas de signos en España

En España, la ley 27/2007 reconoce legalmente la lengua de signos española y la lengua de signos catalana. Por su parte, encontramos 8 estatutos de autonomía, así como legislación autonómica específica sobre la lengua de signos, además de otras muchas normas que la contemplan de manera transversal.  Un destacado respaldo legal que, sin embargo, para la presidenta de la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas), Concha Díaz, no es suficiente. “No hay ley plenamente garantista como los derechos de las personas sordas, si no se traslada a la práctica”.

Díaz ha insistido en que se agilicen los trámites necesarios para que el reglamento que desarrolla la ley 27/2007 vea la luz cuanto antes. “Ha de ser un reglamento que tenga en cuenta los derechos lingüísticos de las personas sordas de modo que estas, puedan utilizar la lengua de signos en las mismas condiciones y contextos en los que el resto de ciudadanos utilizan otras lenguas”.

Asimismo, ha instado tanto al gobierno central, como a los gobiernos autonómicos y locales, a plantear políticas públicas contundentes que impidan la privación lingüística de la lengua de signos, y garanticen su presencia en todas las etapas y ámbitos de la vida de las personas sordas y sordociegas. “Es fundamental que materialicen las reivindicaciones a favor de nuestras lenguas de signos en medidas concretas que incidan positivamente en el día a día de nuestro colectivo y eviten situaciones como las acontecidas durante la pandemia”.

Otra cuestión que preocupa a la CNSE es la protección, promoción y preservación de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana. Al respecto, la entidad reclama su incorporación en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, y la declaración de las lenguas de signos en España como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, tras haberse pronunciado favorablemente a este respecto el Consejo de Patrimonio Histórico Español en febrero de 2019. Asimismo, insta a que se incluyan en el artículo 3 de la Constitución Española, dado que tienen idéntico estatus que las lenguas orales: “Hablar de lengua de signos es hablar de derechos. Del derecho a expresarse y ser atendido en tu lengua, del derecho a comunicarte en tu lengua en cualquier ámbito, del derecho a aprender en tu lengua, del derecho a recibir información en tu lengua. Es hablar de respeto al otro, de oportunidades y de igualdad. Porque sin lengua de signos, no hay verdadera inclusión”.

Apoyo a la lengua de signos

Con motivo del Día Internacional de las Lenguas de Signos, la WFD ha anunciado la puesta en marcha de una campaña en redes sociales que tiene como objetivo promover el uso de las lenguas de signos por parte de líderes políticos nacionales e internacionales. La ministra de justicia, Pilar LLop; el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín; el presidente del Senado, Ander Gil; o la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, entre otros, participarán con sendos mensajes en lengua de signos en este #GlobalLeadersChallenge, que en España lideran la CNSE y su red asociativa. A ellos se sumarán representantes de los distintos gobiernos autonómicos, provinciales y locales.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Bajo un formato provocador, y a través de entrevistas, charlas y debates, el encuentro "Crónicas Villalbinas", que ya es un referente en la actualidad...

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población