Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El PET-TAC con PSMA: efectivo en la detección y manejo del cáncer de próstata

El Hospital La Luz realiza esta exploración desde el pasado mes de julio bajo ciertas condiciones establecidas por los organismos oficiales competentes

Doctora María Paz Madariaga[Imágenes: Remitido]

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2020 serán los de colon y recto (44.231 nuevos casos), próstata (35.126), mama (32.953), pulmón (29.638) y vejiga urinaria (22.350). A mucha distancia, los siguientes cánceres más frecuentes serán los linfomas no hodgkinianos (9.188), y los cánceres de cavidad oral y faringe (8.604), páncreas (8.338), estómago (7.577), riñón (7.300) y cuerpo uterino (6.804).

En los últimos 20 años, el número de tumores diagnosticados ha experimentado un crecimiento constante en España debido no sólo al aumento poblacional, sino también a las técnicas de detección precoz y al aumento de la esperanza de vida, ya que el riesgo de desarrollar tumores aumenta con la edad.

El PET-TAC es la prueba diagnóstica no invasiva por imagen, capaz de medir la actividad metabólica-funcional de los distintos tipos de tumores.

Estudio PET-TAC con 18F-PSMA de características normales. Permite la valoración de afectación ganglionar
y a distancia, así como la detección precoz en caso de recurrencia tras tratamiento radical del cáncer de
próstata

Según la doctora María Paz Madariaga, experta en Medicina Nuclear del Hospital La Luz, el PET-TAC con 18F-FDG ha relegado su uso, a los casos del cáncer de próstata en pacientes con tumores agresivos (Gleason >8) o indiferenciados. Esto es debido en parte, a que estos tumores tienen baja afinidad por la FDG (Flúor Deoxi Glucosa) llegando incluso a solaparse su captación con lesiones benignas e incluso próstata sana.

El PSMA es una proteína transmembrana presente en todos los tejidos prostáticos, aumentado en casi todas las neoplasias prostáticas

Tal y como explica esta experta, el PET-TAC 18F-COLINA, prueba específica para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de próstata, supuso un gran avance en este sentido, permitiendo valorar recidiva local, afectación ganglionar y a distancia. No obstante, tiene baja sensibilidad en pacientes con valores de PSA menor a 1 nanogramo /mililitro. “De ahí surgieron las nuevas moléculas (radioligandos) unidos al PSMA”.

El PSMA es una proteína transmembrana presente en todos los tejidos prostáticos, aumentado en casi todas las neoplasias prostáticas (crecimiento de las células que revisten la glándula prostática). Es más manifiesta en lesiones poco diferenciadas, en el caso de metástasis o enfermedad resistente a la terapia hormonal. Mayor expresión en lesiones desdiferenciadas, enfermedad metastásica o patología refractaria a la terapia hormonal.

“Hasta la fecha, se había conseguido sintetizar el radiotrazador PSMA-Ga68 con dificultades técnicas y bajo rendimiento de producción.  A partir de ahora es una realidad, la síntesis de radiotrazadores marcados con 18F (18F-DCFPyL) que tiene gran afinidad por unirse al PSMA. Permite la valoración de afectación ganglionar y a distancia, así como la detección precoz en caso de recurrencia tras tratamiento radical del cáncer de próstata”, asevera Madariaga.

La doctora María Paz Madariaga afirma que esta técnica presenta mayor sensibilidad y especificidad que el PET-TAC Colina, con mayor contraste tumor/fondo comparado con otros trazadores, permitiendo la detección de la enfermedad en ganglios de pequeño tamaño y enfermedad a distancia ósea y visceral.

“En el Hospital La Luz tenemos la posibilidad de realizar esta exploración desde el pasado mes de julio, bajo ciertas condiciones establecidas por los organismos oficiales competentes. Esta exploración puede cambiar la estrategia terapéutica en pacientes con cáncer de próstata”, concluye la experta en Medicina Nuclear.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población

Inbox

La Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional ofrece un tratamiento endovascular mediante tromboaspiración mecánica para el tromboembolismo pulmonar

Inbox

El hospital madrileño ha sido, además, finalista en otras diez categorías: Mejor Hospital de Complejidad Alta, Enfermedades Infecciosas, Esquizofrenia, Farmacia Hospitalaria en Oncología, Ginecología...