Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Cada año se detectan en España 600 nuevos casos de encefalitis, con altas tasas de secuelas

Las encefalitis infecciosas son las más frecuentes, pero la investigación destaca el papel de las autoinmunes, asociadas a cáncer o procesos sistémicos

La encefalitis significa inflamación del cerebro, el cerebro tiene su propio sistema de defensa como son las meninges y la microglía pero a veces esta defensa falla y se produce infección del mismo. Es una enfermedad poco frecuente, pero de extrema gravedad. Se trata de una inflamación del parénquima cerebral que se manifiesta con síntomas neurológicos como alteración de la conciencia, comportamiento, déficits motores o sensoriales, trastornos del habla y convulsiones, además de signos infecciosos como la fiebre. Su diagnóstico temprano es básico para mejorar la supervivencia y minimizar secuelas.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología en 2024, cada año se detectan en España aproximadamente 600 nuevos casos de encefalitis, con secuelas en más del 20% de los supervivientes y tasas de mortalidad significativas. «La encefalitis sigue siendo una patología infradiagnosticada debido a la dificultad en su identificación. La detección rápida y el tratamiento precoz son clave para la evolución del paciente», afirma la neuróloga con amplia experiencia en trastornos neurológicos complejos, Rebeca Fernández, del Hospital Universitario la Luz de Madrid.

La causa de la encefalitis permanece desconocida en la mitad de los casos. Las encefalitis infecciosas son las más frecuentes, pero la investigación destaca el papel de las autoinmunes, asociadas a procesos oncológicos en mama, pulmón o colon, también a procesos de enfermedad sistémica como la vasculitis. «Es fundamental seguir investigando y mejorar el acceso a pruebas diagnósticas para detectar estas formas autoinmunes, ya que un tratamiento específico puede marcar la diferencia en la recuperación del paciente», señala la neuróloga.

Posibles consecuencias en casos graves

En casos graves, puede provocar estado epiléptico, edema cerebral, insuficiencia respiratoria e incluso el fallecimiento. «Los pacientes que sobreviven pueden quedar con secuelas severas que afectan su calidad de vida y requieren rehabilitación integral con terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos y fisioterapeutas», explica la doctora. «El apoyo familiar es esencial en este proceso, ya que muchas veces los pacientes enfrentan dificultades cognitivas y motoras que limitan su autonomía», añade.

«La encefalitis es una emergencia médica que requiere un abordaje inmediato. La identificación temprana de la causa subyacente es muy importante para mejorar el pronóstico del paciente. Por ello, ante la mínima sospecha, una historia clínica detallada, la realización de pruebas complementarias necesarias y el tratamiento precoz son fundamentales: medidas de cuidados constantes, antivíricos, antibióticos, terapia de inmunoglobulinas o incluso terapias de limpieza en sangre del paciente, como puede ser la plasmaféresis, pueden marcar la diferencia en la evolución clínica», concluye la Doctora Rebeca Fernández.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La cirugía robótica mejora la eficiencia, precisión y resultados en procedimientos mínimamente invasivos, y reduce complicaciones, pérdida de sangre y tiempo de recuperación, con...

Inbox

Las pruebas médicas han confirmado el excelente estado de forma en el que se encuentran todos los jugadores del club colegial

Inbox

Ofrece un efecto tensor y estimula la producción de colágeno a través de las microagujas, mejorando así la textura de la piel, el tamaño...

Inbox

El cannabis y los vapeadores están ganando popularidad entre los jóvenes, pero ambos presentan riesgos graves para su salud mental y física

Inbox

Los participantes recalcaron la importancia de la participación del paciente en el pre y postoperatorio, la elección de la indicación, la toma de decisiones...

Inbox

Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial del Sueño, el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de...

Inbox

El trabajo ha descubierto diferencias clave en la fisiopatología de la dilatación aórtica torácica en función del tipo de válvula y destaca la necesidad...

Inbox

El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca...