Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Los expertos del HUGV recomiendan el abordaje multidisciplinar e integral para mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca

La jornada puso en valor el papel clave de la Atención Primaria en la continuidad asistencial y la detección precoz de esta patología cardiaca que afecta a millones de personas

Organizadores y ponentes de la III Jornada de actualización en insuficiencia cardiaca.

El Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- celebró recientemente su III Jornada de actualización en insuficiencia cardiaca, un encuentro formativo dirigido a mejorar el manejo de esta patología crónica y a fortalecer la continuidad asistencial entre Atención Primaria y Hospitalaria para su abordaje. Y es que esta incapacidad del corazón, que afecta a millones de personas y constituye un síndrome complejo y con muchas caras diferentes, ya que puede estar causado por un conjunto muy grande de enfermedades, requiere de la participación de múltiples profesionales para su manejo, como especialistas en Cardiología o Medicina Interna, facultativos de Atención Primaria y Enfermería.

En cuanto al reto que supone la atención al paciente con insuficiencia cardiaca debido a las comorbilidades que suelen acompañar a esta patología, el Doctor Daniel Mesado Martínez, especialista del Servicio de Medicina Interna del hospital villalbino, explica que “el tratamiento en estos casos requiere de experiencia y una visión integral que incluya la priorización de problemas y la constante búsqueda de equilibrios”.

Continuidad Asistencial

Por su parte, el Doctor Jesús Fernández Tabera, director de Continuidad Asistencial del General de Villalba, afirma que “la Atención Primaria es el pilar fundamental en la gestión de los pacientes con insuficiencia cardiaca”. “Además, en nuestro centro seguimos la estrategia de pacientes crónicos del Servicio Madrileño de Salud para su tratamiento, en la que este primer nivel asistencial no solo es la puerta de entrada del paciente al sistema sanitario, sino también clave para garantizar la detección precoz de reagudizaciones y evitar ingresos hospitalarios innecesarios”, añade.

Durante la jornada se destacó la relevancia de establecer canales de comunicación fluidos entre los diferentes niveles asistenciales para garantizar un seguimiento coordinado de los pacientes tras el alta hospitalaria. Este modelo de trabajo contribuye a mejorar tanto el pronóstico como la calidad de vida de las personas con insuficiencia cardiaca.

Asimismo, en el encuentro se subrayó la importancia de la Enfermería en la educación sanitaria de los pacientes: “tienen un papel central para fomentar estilos de vida saludables para el corazón, mejorar la adherencia a los múltiples tratamientos y optimizar el manejo precoz de las posibles descompensaciones que puedan sufrir, siendo el nexo clave entre los pacientes y el equipo médico”, resalta el Doctor Mesado.

Nuevos tratamientos y estrategias personalizadas

Según el Doctor Gonzalo Guzzo Merello, jefe del Servicio de Cardiología del hospital, “los últimos años han traído avances significativos en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, desde nuevos fármacos cardioprotectores hasta intervenciones mínimamente invasivas y con mejor postoperatorio, como las reparaciones valvulares percutáneas”. Estos progresos permiten personalizar las terapias según el perfil del paciente, diferenciando entre insuficiencia cardiaca provocada por enfermedades que provocan fallo contráctil y las que producen rigidez cardíaca.

Además, el especialista enfatizó el impacto de abordar factores externos al corazón que a la larga afectan al funcionamiento de este órgano, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades renales e inflamatorias, para prevenir su progresión y mejorar el pronóstico.

Por otro lado, la dieta mediterránea y el ejercicio físico destacan como uno de los pilares fundamentales del tratamiento y de la prevención de la enfermedad cardiaca. En este sentido, el Doctor Guzzo indica que “la actividad física regular y moderada es tan crucial como los tratamientos farmacológicos: mejora la calidad de vida, reduce hospitalizaciones y fortalece el corazón, disminuyendo la mortalidad cardiovascular en algunos contextos”. En concreto, las pautas que recomienda incluyen actividades aeróbicas y de fuerza adaptadas a cada paciente, promoviendo beneficios tanto a nivel cardiovascular como en la salud general.

El Hospital Universitario General de Villalba reafirma con actividades como esta jornada su compromiso con la formación continuada de los profesionales y el impulso de una atención personalizada, integral y coordinada, que permita a los pacientes con insuficiencia cardiaca mejorar su calidad de vida y afrontar los retos de esta enfermedad.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los especialistas destacaron la importancia de un enfoque integral y de la detección precoz en la mejora de la atención a estos pacientes

Inbox

A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián