Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Factores sociales y económicos disparan los problemas de salud mental, según especialistas

La Doctora Leticia Tolosa, psiquiatra en los Centros Médicos Quirónsalud en Almendralejo y Don Benito, destaca el aumento año tras año de las consultas relacionadas con problemas de salud mental

Los casos de problemas de salud mental han sufrido un aumento significativo a nivel mundial. El número de consultas por este tipo de patologías aumenta considerablemente año a año debido a diversos factores, por lo que cada vez resulta más importante saber cómo gestionarlas y conocer las herramientas disponibles para poder afrontar con garantías estos problemas de salud mental.

“El aumento de los casos de salud mental se debe a una combinación de factores sociales, económicos y personales”, apunta la doctora Leticia Tolosa, psiquiatra en los Centros Médicos Quirónsalud en Almendralejo y Don Benito. Entre estos factores, la especialista destaca el estrés laboral, la inestabilidad económica, el uso excesivo de redes sociales ─especialmente en jóvenes─, la falta de acceso a servicios de salud mental adecuados y los efectos de la pandemia relacionados con el aislamiento social, el miedo al contagio o la pérdida de seres queridos. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que, durante el primer año de la pandemia, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%”, recuerda la doctora Tolosa.

Una situación que se refleja en las consultas de los profesionales de la salud mental, que cada vez diagnostican con más frecuencia trastornos como ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos de conducta, trastornos alimentarios y trastornos obsesivo-compulsivos (TOC).

Tratamiento personalizado

En cuanto al tratamiento, la psiquiatra de Quirónsalud explica que “varía según el tipo y la gravedad del trastorno, por eso siempre trabajamos para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que se ajuste a las necesidades específicas de cada persona”.

Las estrategias más comunes son la psicoterapia, para ayudar a las personas a entender y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento; los psicofármacos, que pueden ser esenciales para el tratamiento de muchos trastornos mentales; y las terapias de estimulación cerebral como la terapia electroconvulsiva (TEC) o la estimulación magnética transcraneal (EMT), utilizadas en casos más resistentes. Aunque cada paciente requerirá un tratamiento distinto y personalizado, Leticia Tolosa destaca que “la combinación de medicamentos y psicoterapia suele ser más efectiva que cualquiera de los dos métodos por separado”.

Asimismo, la experta en psiquiatría también recuerda que el apoyo social de familiares y amigos, la educación sobre el trastorno, y llevar un estilo de vida sano en lo que se refiere a alimentación equilibrada, rutina de ejercicio y un buen patrón de sueño, puede ser crucial para el manejo de la enfermedad.

¿Cuándo acudir al especialista?

Ponerse en manos de profesionales debe ser una decisión que se tome cuando los síntomas como la tristeza, la ansiedad o la irritabilidad persistan más de dos semanas, o cuando los problemas emocionales o de comportamiento tengan un impacto en el trabajo, en nuestras relaciones o en las actividades cotidianas. Ante cualquiera de estas situaciones, se recomienda acudir a un especialista, ya que una intervención temprana “puede suponer una gran diferencia en el manejo y la recuperación de los problemas de salud mental”, recalca la psiquiatra.

Así pues, sentimientos de tristeza o desánimo, preocupaciones constantes o miedos intensos difíciles de controlar, cambios de humor extremos, aislamiento social o dificultad para tomar decisiones son algunos de los síntomas que nos pueden alertar sobre un posible padecimiento de problemas de salud mental.

Una vez diagnosticada la patología e iniciado el tratamiento adecuado, la especialista también destaca el papel de los familiares y personas cercanas. “Apoyar a un ser querido con problemas de salud mental puede marcar una gran diferencia en su recuperación”, aconseja.

Para ello, recomienda aprender sobre el trastorno, escuchar activamente de forma comprensiva y sin juzgar, mantener la paciencia a sabiendas de que la recuperación puede ser un proceso largo y con altibajos, evitar estigmatizar, y ofrecer apoyo práctico en tareas cotidianas que pueden resultar abrumadoras en determinados momentos.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Las personas que precisen estimulación cardiaca mediante marcapasos se beneficiarían de un menor riesgo de complicaciones secundarias

Inbox

La combinación de la cirugía robótica Da Vinci y el láser Holmio representa un cambio de paradigma en el tratamiento de cálculos biliares

Inbox

Los nuevos diseños funcionales y las tecnologías mejoran la accesibilidad, reducen los tiempos de espera y promueven un trato más cercano y humano con...

Inbox

Entre sus principales síntomas, destacan alteraciones de la visión o el habla, debilidad en brazos y piernas o crisis convulsivas; así como náuseas, vómitos...

Inbox

Más del 90 % de los pacientes logra una visión clara tras una cirugía de cataratas realizada con tecnología avanzada y un enfoque personalizado

Inbox

Los datos obtenidos subrayan la importancia de realizar estudios continuos de fenotipos inflamatorios durante el seguimiento de los pacientes para mejorar su estabilidad clínica...

Inbox

El trabajo hace un llamamiento a la responsabilidad por parte de los investigadores y las instituciones para garantizar que los resultados de los ensayos...

Inbox

Liderado por los doctores Víctor Díez Nicolás y José Manuel Rodríguez Luna, este conjunto de profesionales es pionero en la implantación de la cirugía...