Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La Fundación Jiménez Díaz y Farmaindustria se vuelven a unir para divulgar el valor de la I+D de nuevos medicamentos y captar talento investigador entre los más jóvenes

La jornada, en la que los alumnos asistentes pudieron conocer en qué consiste la investigación clínica de un medicamento, desde el trabajo científico hasta que el tratamiento llega al paciente, destacó la necesidad de despertar vocaciones entre los más jóvenes para que puedan aplicar todo su talento a la innovación farmacéutica que está por venir

Varios momentos del desarrollo de la jornada.

La Fundación Jiménez Díaz y Farmaindustria celebraron ayer una nueva edición del programa “Acercando la ciencia a las escuelas”, en Madrid, en el que participaron cerca de 200 alumnos de Bachillerato y ESO de cinco centros educativos: IES El Espinillo, IES Diego Velázquez, IES Cervantes, IES Santa Teresa de Jesús y Colegio Sagrado Corazón.

Los alumnos asistentes pudieron conocer en qué consiste la investigación clínica de un medicamento, desde el trabajo científico hasta que el tratamiento llega al paciente. La directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, y la Doctora Lucía Llanos Jiménez, responsable de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), inauguraron la jornada destacando la necesidad de despertar vocaciones entre los más jóvenes para que puedan aplicar todo su talento a la innovación farmacéutica que está por venir.

“La iniciativa ‘Acercando la ciencia a las escuelas’ se enmarca dentro de los programas de  Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés), que entre sus principales ejes destacan la educación científica, con el objetivo de dotar a la ciudadanía de competencias y conocimientos necesarios para que participen en debates sobre investigación e innovación y promover las vocaciones científicas, así como la participación ciudadana, ayudando a establecer vínculos entre la ciencia y la sociedad. Algo muy necesario en el ámbito de la I+D de un nuevo medicamento”, afirmó Martín.

Intervenciones de los ponentes

En la primera intervención, la Doctora Llanos explicó a los participantes el origen histórico y la importancia de los principios de ética de la investigación, que deben respetarse en todo proyecto de investigación biomédica, así como la existencia de los Comités de Ética de la Investigación como organismos encargados de aprobar cualquier estudio que se quiera llevar a cabo en seres humanos.

Posteriormente, Rubén Rodríguez Agudo, técnico del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, desgranó qué sucede hasta que un medicamento llega al paciente y se centró en el valor de los ensayos clínicos, “imprescindibles para contribuir al progreso de la ciencia y a una mejora continua de los tratamientos”, además de ser “esperanza para los pacientes que participan en ellos y la mayor muestra de solidaridad para los pacientes futuros”.

Una de las mejores pruebas sobre el valor de la innovación biomédica la aportan las vacunas, de las que habló la Doctora Helena Moza Moríñigo, especialista del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Fundación Jiménez Díaz. “Las vacunas son uno de los instrumentos que más vidas han salvado en la Historia y son las que han hecho posible que hoy estemos aquí, tras la terrible pandemia vivida de la Covid-19”, aseveró.

Y no puede haber avances en la ciencia sin contar con los pacientes, como trasladó a los jóvenes Carlos María Villanueva, participante en un ensayo clínico para un nuevo medicamento que podría ayudar a proteger a las personas con un sistema inmunitario debilitado de contraer distintas variantes del coronavirus.

Colaboración con los institutos de investigación sanitaria, en línea con la “ciencia abierta”

“Acercando la ciencia a las escuelas” es una iniciativa de Farmaindustria que se desarrolla en colaboración con los institutos de investigación sanitaria (IIS), como centros de excelencia. Actualmente existen 35 IIS acreditados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, repartidos en 13 comunidades autónomas y con más de 29.000 investigadores adscritos en su conjunto. Estos institutos pretenden integrar diversos campos de estudio para potenciar las capacidades de investigación y mejorar los resultados de la atención sanitaria. Farmaindustria trabaja y colabora con la mayoría de estos centros en áreas relativas al fomento de la investigación biomédica en el país.

De este modo, “Acercando la ciencia a las escuelas” responde al concepto de “ciencia abierta” buscando que el conocimiento científico esté disponible y accesible para todos. Con la Fundación Jiménez Díaz, esta ha sido la novena edición y sólo en este año han participado cerca de 1.000 alumnos de una treintena de centros de País Vasco, Cantabria, Andalucía, Cataluña y Madrid.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Entre sus principales síntomas, destacan alteraciones de la visión o el habla, debilidad en brazos y piernas o crisis convulsivas; así como náuseas, vómitos...

Inbox

Más del 90 % de los pacientes logra una visión clara tras una cirugía de cataratas realizada con tecnología avanzada y un enfoque personalizado

Inbox

Los datos obtenidos subrayan la importancia de realizar estudios continuos de fenotipos inflamatorios durante el seguimiento de los pacientes para mejorar su estabilidad clínica...

Inbox

El trabajo hace un llamamiento a la responsabilidad por parte de los investigadores y las instituciones para garantizar que los resultados de los ensayos...

Inbox

Liderado por los doctores Víctor Díez Nicolás y José Manuel Rodríguez Luna, este conjunto de profesionales es pionero en la implantación de la cirugía...

Inbox

Tensión, insomnio, problemas digestivos o cefaleas pueden ser síntomas de alarma ante la aparición de un cuadro depresivo

Inbox

El compromiso con la seguridad del paciente y la continuidad asistencial impulsa un curso que integra teoría, práctica simulada y cirugía en vivo

Inbox

La depresión puede llevar al uso de sustancias como forma de automedicación, mientras que las adicciones agravan los síntomas depresivos