Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El Hospital Universitario Infanta Elena pone en marcha una Unidad Multidisciplinar de Enfermedad Tromboembólica Venosa

Presentada en el marco de las I Jornadas de ETEV celebradas en el centro

Un momento de la inaguración de las I Jornadas de ETEV en el HUIE.
  • Los principales objetivos de esta unidad son unificar criterios en el tratamiento, dar respuesta a las preguntas de todos los ámbitos del hospital acerca del diagnóstico y manejo de los pacientes y fomentar la investigación en esta patología
  • Para el seguimiento a largo plazo de los tratamientos anticoagulantes, hay dos consultas monográficas de ETEV en el servicio de Medicina Interna: la de anticoagulación, en Hematología, y la de Cirugía Vascular y Angiología
  • El Hospital de Valdemoro ha organizado sus I Jornadas de ETEV, en las que se expusieron los protocolos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con ETEV, con las especificaciones para el centro

La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) incluye la trombosis venosa profunda (formación de coágulos sanguíneos en el interior de las venas de las piernas y, menos frecuentemente, en brazos), así como su principal complicación, el tromboembolismo pulmonar, cuando los trombos se desprenden, total o parcialmente, y migran por el torrente circulatorio hasta las arterias pulmonares. Actualmente es la tercera causa de mortalidad cardiovascular en países desarrollados.

Para unificar criterios en su tratamiento, así como dar respuesta a las preguntas de todos los ámbitos del hospital acerca del diagnóstico y manejo de los pacientes, el Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red sanitaria pública madrileña, ha creado una Unidad Multidisciplinar de Enfermedad Tromboembólica Venosa. “En este grupo discutimos los casos más complejos y protocolizamos los más habituales desde todos los puntos de vista”, explica el Doctor Carlos Aranda, médico adjunto de Medicina Interna del centro valdemoreño.

A largo plazo, la creación de esta unidad multidisciplinar permitirá, además, aumentar y fomentar la investigación en esta patología, que tiene una incidencia anual en España de unos 116 casos por 100.000 habitantes. Y es que, “aunque es más frecuente la trombosis venosa profunda que el tromboembolismo pulmonar, mientras que la incidencia de la primera se ha mantenido estable en los últimos años, la del tromboembolismo pulmonar agudo está en aumento”, incide el Doctor Aranda.

Un abordaje multidisciplinar para una enfermedad multidisciplinar

La enfermedad tromboembólica venosa es multidisciplinar, tanto en su origen como en su tratamiento y en las repercusiones o complicaciones que puede generar a largo plazo -de hecho, tal y como indica el especialista, “uno de cada cuatro pacientes con trombosis es oncológico”-, motivo por el cual el Hospital Universitario Infanta Elena ha creado esta unidad, también multidisciplinar.

La mayoría de los pacientes son diagnosticados en el servicio de Urgencias, desde donde se inicia y dirige el tratamiento posterior de forma protocolizada. “Después, el resto del proceso tiene como referencia a un médico especialista de Medicina Interna quien, con la visión global de una enfermedad sistémica en su origen y sus consecuencias, actúa como ‘director de orquesta’ para movilizar los recursos necesarios para cada caso individual”, dice el Doctor Aranda.

En el proceso diagnóstico es necesario el apoyo de servicios centrales del hospital, como Radiodiagnóstico y Laboratorio. En algunos casos de trombosis venosa profunda es necesario también recurrir a Cirugía Vascular y Angiología. Asimismo, en pacientes con tromboembolismo pulmonar puede requerirse en las primeras 24 horas un ecocardiograma precoz por parte del servicio de Cardiología.

Adicionalmente, cuando el tratamiento anticoagulante es insuficiente y hay que realizar un abordaje intervencionista, se contacta también con el Servicio de Radiología Vascular. Finalmente, algunos pacientes pueden necesitar el ingreso en las unidades de Cuidados Intensivos (UCI) o Intermedios (UCIR), según el caso. “En definitiva, cada paciente debe ser valorado de forma individualizada y siguiendo los protocolos actuales de tratamiento”, asevera el doctor.

Consultas monográficas para seguir el tratamiento

En la gran mayoría de los casos, el tratamiento se realiza con anticoagulantes, que se deben mantener durante un periodo mínimo de tres meses. Este tiempo puede ser mayor en algunos casos, e incluso en ocasiones se mantiene de forma indefinida. Como señala el Doctor Aranda, “existen distintos fármacos anticoagulantes para el tratamiento de la ETEV: fármacos antivitamina K (como el Sintrom®), anticoagulantes orales de acción directa y fármacos parenterales”.

Para el seguimiento a largo plazo de estos tratamientos, existen dos consultas monográficas de ETEV en el Servicio de Medicina Interna del hospital de Valdemoro: la de anticoagulación, en el servicio de Hematología, y la de Cirugía Vascular y Angiología. Además, desde la consulta de Oncología se detectan y remiten los casos de pacientes con cáncer para su valoración en la unidad, y se realiza el seguimiento de este particularmente sensible grupo de pacientes.

I Jornadas de ETEV del Infanta Elena

El Infanta Elena celebró recientemente sus I Jornadas de ETEV para dar a conocer al resto de compañeros del hospital los conceptos básicos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en todos sus ámbitos, así como para presentarles la citada unidad y los miembros que la forman: los doctores Aranda y Alejandro Parra, del Servicio de Medicina Interna; la Doctora Mayte Rodríguez, del Servicio de Cirugía Vascular y Angiología; la Doctora Natalia Ramírez, del Servicio de Oncología; la Doctora Laura Bermejo, del Servicio de Hematología Clínica; el Doctor Diego Castrillón, del Servicio de Urgencias; y el Doctor Eduardo Daguer, del Servicio de Radiología Vascular Intervencionista.

En el marco de este encuentro, también “se revisaron las principales guías nacionales e internacionales de diagnóstico y tratamiento de ETEV y se expusieron los protocolos vigentes de detección, abordaje y seguimiento de los pacientes que sufren testa enfermedad, con las especificaciones para el centro”, apostilla el Doctor Aranda.

¿Todavía no estás suscrito a nuestra newsletter semanal?
Pincha para suscribirte GRATIS y la recibirás en tu correo

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los especialistas destacaron la importancia de un enfoque integral y de la detección precoz en la mejora de la atención a estos pacientes

Inbox

A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián