Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Los especialistas del HUGV insisten en controlar el asma infantil para que no limite la vida de los niños

El asma infantil requiere seguimiento y tratamiento continuado, incluso en ausencia de síntomas, para evitar daño pulmonar a largo plazo

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la edad pediátrica.

Con el objetivo de unificar criterios diagnósticos, actualizar conocimientos en el manejo y reforzar la detección precoz del asma infantil, el Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha organizado un taller formativo dirigido a pediatras y profesionales de enfermería pediátrica de Atención Primaria. Una sesión que forma parte de las acciones del centro para mejorar la coordinación entre niveles asistenciales.

La Doctora María Urretavizcaya Martínez, especialista del Servicio de Pediatría del hospital villalbino y una de las organizadoras de esta formación, destaca que el asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la edad pediátrica: “Afecta a entre un 10 y un 15 por ciento de los niños, según los grupos de edad, aunque ha habido un ligero aumento en los últimos años, probablemente por una mejor capacidad diagnóstica, pero también por factores ambientales como la contaminación”.

La pediatra subraya que esta afección respiratoria puede aparecer a cualquier edad y tener múltiples desencadenantes, desde infecciones respiratorias víricas hasta alergias ambientales. Por ello, considera esencial que las familias estén informadas, ya que el conocimiento reduce el miedo y mejora el control de la enfermedad. “Si unos padres ven que sus hijos, al hacer ejercicio, se cansan mucho, les entra la tos o les falta el aire, eso sería un motivo para consultar y evaluar cómo está su función pulmonar”, señala. Asimismo, remarca que es clave no fumar delante de ellos, ya que el tabaco es un irritante muy importante para las vías aéreas.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento: claves para el control del asma infantil

Durante el taller se puso especial énfasis en el reconocimiento de los signos clínicos. Entre los principales síntomas del asma se encuentran la dificultad respiratoria, que en los más pequeños puede manifestarse como respiración rápida, fatiga o pitidos al respirar. En los mayores, suele presentarse como opresión en el pecho, sensación de falta de aire o cansancio. “En el momento en que hay dificultad para respirar, se convierte en un tema urgente”, advierte la especialista, quien recuerda que debe realizarse una valoración médica inmediata, ya sea en el centro de salud o en Urgencias.

El asma es una enfermedad crónica caracterizada por una inflamación pulmonar generalmente reversible. Por ello, la Doctora Urretavizcaya subraya la importancia de un seguimiento médico adecuado y de iniciar el tratamiento cuanto antes, con el fin de revertir los síntomas y evitar daños pulmonares futuros.

Explica que existen dos tipos principales de tratamiento: los inhaladores de rescate para los momentos de crisis y los tratamientos de base, habitualmente corticoides inhalados, que reducen la inflamación pulmonar y previenen recaídas. “Es fundamental que la población conozca estos tratamientos y aprenda a realizar correctamente la técnica de inhalación”, insiste.

Asma y vida normal: un objetivo alcanzable

Aunque el asma es una enfermedad crónica, no tiene por qué limitar la vida de los niños. “Un niño tiene que poder hacer el ejercicio que él quiera, tiene que poder hacer una actividad normal, y ahí es donde entran los médicos. Los niños no tienen que tener crisis de dificultad respiratoria, tenemos medicaciones para evitar que eso suceda, tienen que poder respirar y poder hacer su vida normal”, recalca la especialista.

El lema del Día Mundial del Asma de este año, ‘Que los tratamientos inhalados sean accesibles para todos’, pone el foco en una necesidad global. “Nosotros somos afortunados: tenemos los tratamientos a nuestro alcance. Pero en muchos países, esto no es así. No debería haber ningún niño sin acceso al tratamiento que necesita”, concluye.

Este taller forma parte del compromiso del Hospital Universitario General de Villalba con la formación continua de los profesionales sanitarios y la mejora de la atención en red entre niveles asistenciales. Además, refuerza el papel fundamental de la Atención Primaria en la prevención y el manejo de enfermedades crónicas como el asma infantil.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los especialistas destacaron la importancia de un enfoque integral y de la detección precoz en la mejora de la atención a estos pacientes

Inbox

A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián