Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El HUGV consolida su experiencia en cirugía de cataratas con 2.000 intervenciones al año

La catarata, principal causa de ceguera reversible, tiene en la cirugía un tratamiento seguro y altamente protocolizado que ofrece una recuperación visual prácticamente inmediata

La catarata, principal causa de ceguera reversible, tiene en la cirugía un tratamiento seguro y altamente protocolizado que ofrece una recuperación visual prácticamente inmediata.

La catarata es una afección ocular degenerativa que se produce por la pérdida progresiva de transparencia del cristalino, la lente natural del ojo, lo que provoca una disminución de la agudeza visual y dificulta actividades cotidianas como leer, conducir o reconocer rostros. Se trata de la principal causa de ceguera reversible en el mundo, y cuyo tratamiento más eficaz es la cirugía, un procedimiento altamente estandarizado, ambulatorio y seguro que permite recuperar la visión de forma rápida y duradera.

En línea con este enfoque terapéutico, el Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- realiza cerca de 2.000 intervenciones anuales de cataratas, lo que la convierte en una de las cirugías más frecuentes tanto del Servicio de Oftalmología como del conjunto del bloque quirúrgico del centro.

“Es una de las intervenciones más numerosas y también de las que mejores resultados funcionales ofrece, ya que proporciona una mejora visual casi instantánea y un impacto positivo en la calidad de vida, especialmente de personas mayores”, afirma el Doctor José Francisco Acebes Verdugo, jefe del Servicio de Oftalmología del hospital villalbino. “Muchos pacientes recuperan autonomía y seguridad: pueden volver a leer, caminar con confianza o salir a la calle sin temor. Eso es salud visual, pero también bienestar emocional”, apostilla.

Cirugía rápida, segura y sin ingreso

El procedimiento que se utiliza en el General de Villalba es la facoemulsificación, una técnica mínimamente invasiva que emplea microincisiones sin necesidad de suturas y se realiza con anestesia tópica. Gracias a este abordaje, el paciente regresa a su domicilio el mismo día y comienza su recuperación de forma casi inmediata. “Contamos con tecnología de última generación y hemos establecido un circuito de atención en consulta de alta resolución que permite valorar al paciente, realizar todas las pruebas necesarias y programar la intervención en una sola visita”, señala el Doctor Acebes, y añade que, además, “se le proporciona toda la información sobre el proceso quirúrgico y los cuidados postoperatorios”.

Uno de los pilares del modelo asistencial del hospital es la atención integral del paciente, desde el diagnóstico hasta el alta definitiva, con un enfoque personalizado en cada etapa. El equipo de profesionales de su Servicio de Oftalmología cuenta con una amplia experiencia en cirugía de cataratas, lo que permite abordar incluso los casos clínicos más complejos. “Disponemos de la infraestructura y los recursos humanos para garantizar una cirugía eficaz, sea cual sea la complejidad del caso”, subraya su responsable. “Esto nos permite adaptarnos a las particularidades clínicas de cada paciente -continua-, optimizando tanto el procedimiento quirúrgico como la recuperación”.

Además, el seguimiento postoperatorio se considera parte esencial del proceso, ya que permite evaluar la evolución visual del paciente y también detectar patologías asociadas que pueden haber estado enmascaradas por la opacidad del cristalino.

Síntomas de alerta y recomendaciones

El Doctor Acebes insiste en la importancia de estar atentos a ciertos síntomas de alerta que pueden indicar la presencia de una catarata, como la pérdida progresiva de visión en uno o ambos ojos, los deslumbramientos, los halos nocturnos, los cambios frecuentes de graduación o la disminución del contraste, especialmente por la noche.

“Recomendamos acudir al oftalmólogo ante cualquiera de estos signos. Cuanto antes se indique la intervención, más sencilla será la cirugía y mejores los resultados. Detectarla a tiempo mejora el pronóstico y reduce complicaciones”, advierte.

La edad sigue siendo el principal factor de riesgo, pero no el único. Por eso, las revisiones periódicas son fundamentales, sobre todo a partir de los 70 años o si existen antecedentes personales o familiares que aumenten la probabilidad de desarrollar esta afección.

Compromiso con la salud visual

Con un modelo asistencial basado en la precisión diagnóstica, la seguridad quirúrgica, la tecnología avanzada y la atención personalizada, el Hospital Universitario General de Villalba reafirma así su compromiso con la mejora de la salud visual de su población.

“Lo más gratificante de esta cirugía es ver cómo mejora la vida de las personas. La visión está íntimamente ligada a la independencia, al bienestar emocional y a la participación social. Y devolver todo eso a una persona con una intervención que dura apenas unos minutos es profundamente satisfactorio”, concluye el Doctor Acebes.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los especialistas destacaron la importancia de un enfoque integral y de la detección precoz en la mejora de la atención a estos pacientes

Inbox

A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián