Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El HUIE fomenta y reconoce la actividad investigadora entre sus residentes

La iniciativa ha logrado promover 29 proyectos de actividad investigadora realizados por residentes de distintos años y especialidades, que mejoran el conocimiento, trato e innovación ofrecidos a los pacientes

Entrega del premio a la Doctora Ana Lara Fernández.

El Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red pública madrileña, ha organizado, por primera vez tras la pandemia de la Covid-19, su Concurso de Proyectos de Investigación para Residentes, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), con sede también en el centro valdemoreño, donde promueve y lidera la actividad investigadora, y la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), a la que está adscrito y gracias a la cual es hospital universitario desde 2011; una convocatoria a la que han concurrido un total de 29 proyectos y que tiene como objetivo prioritario fomentar e incentivar la investigación entre los futuros médicos del centro.

Con una “valoración muy positiva” de esta segunda edición del certamen, el Doctor Francisco Javier Ruiz Hornillos, presidente de la Comisión de Docencia del Infanta Elena y jefe también de su Servicio de Alergología, ha destacado “la aportación a la Medicina de los proyectos presentados y evaluados, que han supuesto la puesta en marcha de 29 proyectos de investigación, con todo lo que conlleva en la mejora del conocimiento, el trato y la innovación que damos a nuestros pacientes”. “Este concurso permite avanzar en la calidad de investigación llevada a cabo en el hospital y genera una tormenta de nuevas ideas para seguir investigando, representando un incentivo para que todos los residentes pongan empeño en la investigación con las recomendaciones y supervisión de sus tutores”, añade, recalcando el espíritu colaborativo y docente de la iniciativa entre residentes y especialistas.

Pediatría y Psiquiatría: ganadoras de esta edición

El aprovechamiento de todos los recursos es un aspecto clave en la actividad investigadora, a juicio del Doctor Hornillos, que explica cómo el hospital se apoya para ello en el IIS-FJD y la UFV. En este sentido, asegura que “los proyectos mejor valorados fueron los colaborativos”. Concretamente, en esta edición se han reconocido especialmente, resultando ganadores, dos proyectos en las áreas de Pediatría y Psiquiatría, cuyo contenido detalla la Doctora Lucía Llanos, secretaria de los comités de Integridad Científica (CIC) y de Ética de la Investigación de Medicamentos (CEIM) del IIS-FJD y representante del instituto en el Infanta Elena.

El primero, “Estudio Método Recogida de Orina ‘al acecho’ vs cateterismo uretral en pacientes pediátricos de 0 a 6 meses”, fue presentado por la Doctora Clara Carrillo, MIR de primer año de Pediatría, que decidió ahondar en el estudio de la fórmula de recogida de orina en pacientes pediátricos, comparando los dos métodos. Su objetivo principal es descubrir la tasa de contaminación en los dos métodos de recogida de orina, el de captura limpia y captura uretral. “Sus resultados pretenden mejorar la práctica asistencial diaria en un proceso que es habitual en su especialidad”, subraya la Doctora Llanos.

Por otro lado, “El riesgo de suicidio en el trastorno depresivo mayor”, de la Doctora Ana Lara Fernández, residente de tercer año de Psiquiatría, que fue el otro trabajo galardonado, se incluye dentro de la línea de investigación del área sobre la prevención de la conducta suicida. Se trata de un estudio observacional prospectivo cuyo objetivo principal es describir la frecuencia, características clínicas y tasa de suicidio de los casos concretos registrados en el último año.

Entrega del premio a la Doctora Clara Ramos Carrillo.
Formación más allá de la investigación

Entre las características que hacen de este concurso toda una apuesta por la actividad investigadora y la formación de los futuros médicos está la vinculación teórico-práctica que requiere. “Creo que este concurso ha sido una oportunidad de aprendizaje, encuentro y empuje para alentar tanto a residentes como a adjuntos”, expone Raúl Castañeda Vozmediano, miembro de la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Facultad de Medicina de la UFV.

Destaca, al igual que lo hace la Doctora Llanos, las dotes comunicativas de los residentes y su dominio en la explicación en el marco teórico y las justificaciones a los estudios. “Esto refleja la gran capacidad y motivación de aprendizaje que, sin duda, les caracterizó durante todo el evento”, añade Castañeda.

Parte responsable de esa motivación reside en la implicación de los docentes, médicos especialistas que se involucran de principio a fin con sus residentes de especialidad para “construir conocimiento de forma válida y rigurosa”, como apunta el Doctor Santos Jiménez de los Galanes, representante de la Comisión de Docencia y jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Infanta Elena. “La realización de estos trabajos tiene un beneficio mutuo, permitiendo establecer nuevas vías de colaboración”, destaca al hablar de las aportaciones del concurso.

Investigación clínica

Para el Doctor Jiménez de los Galanes, “la aportación principal para los residentes va más allá de conocer en profundidad y trabajar con el método científico”, y hace hincapié en la presentación de la investigación clínica como una posibilidad para dar respuestas a las necesidades diarias en la asistencia, que considera como “el verdadero motor de toda nuestra actividad investigadora”.

Con él coincide el Doctor Ruiz Hornillos, quien remarca la participación de MIR de distintos años y especialidades como muy enriquecedora: “los residentes reciben los comentarios de los miembros del jurado, que tienen amplia experiencia en investigación y son capaces de resaltar los puntos fuertes y de mejora de cada proyecto de investigación”.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El cannabis y los vapeadores están ganando popularidad entre los jóvenes, pero ambos presentan riesgos graves para su salud mental y física

Inbox

Los participantes recalcaron la importancia de la participación del paciente en el pre y postoperatorio, la elección de la indicación, la toma de decisiones...

Inbox

Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial del Sueño, el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de...

Inbox

El trabajo ha descubierto diferencias clave en la fisiopatología de la dilatación aórtica torácica en función del tipo de válvula y destaca la necesidad...

Inbox

El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca...

Inbox

El jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz destaca que más allá del temblor, una evaluación integral es determinante

Inbox

Este reconocimiento, que avala la calidad asistencial y quirúrgica y la innovación tecnológica de la unidad, se otorga a las que demuestran excelentes resultados...

Inbox

Actualmente cuenta con un equipo formado por neurólogos especializados y personal de Enfermería con dedicación exclusiva, lo que ha permitido mejorar la atención y...