Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La inmunoprofilaxis con vacuna se perfila como opción más eficaz para las mujeres con infecciones urinarias de repetición, según un estudio del HUGV

Las infecciones urinarias recurrentes son las que aparecen al menos dos veces en seis meses, o tres en un año, y afectan hasta al 5-10% de las mujeres a nivel mundial

El Doctor José Emilio Hernández Sánchez.

En la actualidad, las infecciones urinarias recurrentes -aquellas que aparecen al menos dos veces en seis meses, o tres en un año- afectan a entre un 5 y un 10 por ciento de las mujeres a nivel mundial, lo que conlleva un impacto directo en su calidad de vida, ya que la paciente tiene que asistir a numerosas consultas médicas, realizarse diferentes pruebas diagnósticas e incluso puede necesitar baja laboral.

En este contexto, el Doctor José Emilio Hernández Sánchez, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha realizado una tesis doctoral que supone un  importante avance en la estrategia preventiva de las infecciones urinarias recurrentes en mujeres, ya que pone de manifiesto que la inmunoprofilaxis con vacuna es la estrategia más eficaz, tanto para reducir el número de infecciones como para optimizar los recursos sanitarios.

El estudio, de carácter prospectivo y multicéntrico, y publicado en Microorganisms, revista científica especializada en el campo de la Microbiología, ha analizado a un total de 1.614 mujeres divididas en tres grupos, según el tratamiento recibido: terapia antibiótica supresora convencional, vacuna bacteriana polivalente y un tercer grupo que recibió otras medidas adyuvantes.

Eficacia de la inmunoprofilaxis

Los resultados revelaron que el grupo tratado con inmunoprofilaxis presentó los mejores datos en cuanto a reducción de infecciones, tanto a los tres como a los doce meses de finalizar el tratamiento; menos visitas a los servicios de Urgencias y consultas de Urología; y menor necesidad de realizar pruebas diagnósticas -como análisis de orina, urocultivos, ecografías y tomografías computarizadas-. Además, esta reducción en la demanda de consultas médicas y pruebas diagnósticas, que impacta de manera positiva sobre la salud de las pacientes, también permite optimizar significativamente los recursos sanitarios, tal y como se desprende del estudio, que se presentó en la Universidad de Salamanca y recibió la calificación de “Sobresaliente Cum Laude”.

Por último, entre las conclusiones de la investigación cabe destacar la que apunta a que el uso repetido de antibióticos plantea un problema adicional: el aumento de la resistencia antimicrobiana, lo que hace necesario encontrar alternativas eficaces que no dependan exclusivamente de estos fármacos, como la citada vacuna. Este avance refuerza la recomendación de la Asociación Europea de Urología (AEU), que sugiere priorizar las medidas no antibióticas para prevenir infecciones urinarias recurrentes.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

En la cita formativa se abordaron técnicas avanzadas para el tratamiento del dolor crónico, como bloqueos nerviosos, radiofrecuencia, infiltraciones guiadas y neuroestimulación

Inbox

Se ha intervenido a un paciente con malformación vascular cerebral y a otro con un tumor cerebral maligno

Inbox

El 50% de los españoles admite tener malos hábitos de sueño y los expertos alertan sobre sus consecuencias

Inbox

El 70% de los casos se podrían prevenir con medidas como una alimentación equilibrada, control de la presión arterial, hidratación adecuada y reducción del...

Inbox

En la cita, que puso el foco en la formación práctica, prevención y actualización de conocimientos en las cardiopatías más prevalentes, se presentaron novedades...

Inbox

Factores genéticos, hormonales y mecánicos aumentan el riesgo de sufrir varices durante el embarazo; el diagnóstico precoz y hábitos saludables son clave para evitarlas

Inbox

La técnica, cuya realización requiere de una extraordinaria coordinación y preparación de todas las unidades, equipos y profesionales implicados, se suma al donante clásico...

Inbox

La superación del examen médico es un requisito obligatorio para poder competir en pruebas oficiales