Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La adecuada indicación de una episiotomía podrá evitar la aparición de complicaciones mayores

La adecuada indicación de una episiotomía podrá evitar la aparición de complicaciones mayores

La episiotomía es un procedimiento quirúrgico leve que se realiza durante el parto y consiste en un corte para agrandar el canal del parto de manera controlada, por parte del ginecólogo o de la matrona, en el período del expulsivo fetal.

Tal y como describe el doctor Sebastián Sessa Méndez, ginecólogo de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, se trata de una incisión con un bisturí o tijera quirúrgica, de extensión y dirección variables, sobre vagina y periné. El objetivo de esta incisión es el aumento de espacio útil durante la expulsión fetal para facilitar su nacimiento y evitar posibles complicaciones derivadas del exceso de presión generado durante el expulsivo. “Las estructuras que se cortan son la piel, la mucosa vaginal, el tejido celular subcutáneo y los músculos bulbocavernoso y transverso superficial del periné, que se cierran al finalizar con puntos de sutura”, indica el doctor.         

Existen tres diferentes procedimientos quirúrgicos que el doctor Sebastián Sessa explica: el lateral, se extiende de manera perpendicular a la línea media vaginal, el central o medial, que se extiende de manera vertical desde el introito vaginal hacia el ano (en la línea media) y el mediolateral, se extiende desde el introito vaginal hacia cualquiera de los lados, formando un ángulo de unos 45 grados con la línea media, y pudiendo ser, por tanto, derecha o izquierda.

Dr. Sebastián Ignacio Sessa Méndez

“La episiotomía lateral no es una práctica correcta, y existe evidencia suficiente para evitar la realización de la episiotomía central debido al mayor riesgo de daño sobre el esfínter anal. Por tanto, la episiotomía mediolateral es la más adecuada, asevera el ginecólogo.

De acuerdo al doctor Sebastián Sessa, la episiotomía no ha de realizarse de manera sistemática. “No ha demostrado reducir la tasa de complicaciones, como los desgarros vaginales, distocias de parto, etc., pero si aumentará la morbilidad.

Según este especialista, debe hacerse siempre de forma individualizada, y deberá ser practicada cuando el obstetra o matrona objetiven un claro beneficio tras su realización. “Con una episiotomía bien indicada y realizada, conseguiremos aumentar el espacio efectivo para la salida de la cabeza y cuerpo fetal. En determinadas situaciones, puede evitar la aparición de desgarros vaginales, facilitar y hacer más segura la realización de un parto instrumental, y disminuir el tiempo del expulsivo si las circunstancias así lo requieren”, asevera el doctor Sessa.

La tasa de complicaciones es baja y, generalmente, la adecuada indicación de una episiotomía podrá evitar la aparición de complicaciones mayores. Tal y como explica el ginecólogo de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, diferenciaremos dos grupos de complicaciones. “Las tempranas, sangrado y desgarros que se extienden más allá de la propia episiotomía y las tardías, hematomas, dehiscencia de cicatriz, infecciones y dolor crónico sobre el área afectado”.

Para reparar el área dañada se realiza una sutura por planos, empezando por el músculo, continuado por la mucosa y finalizando en la piel. “Esta reparación se lleva a cabo con suturas reabsorbibles, siendo tan solo visibles los puntos dados en el área perineal (3 o 4 puntos visibles en la mayoría de las ocasiones). El resultado estético será muy satisfactorio en la inmensa mayoría de las episiorrafias (sutura de una episiotomía), y la zona estará totalmente recuperada en unas dos semanas.”, asegura Sebastián Sessa.

Este especialista recomienda mantener la herida limpia y seca, evitando cualquier tipo de traumatismo y manipulación sobre la zona.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El HURJC acaba de incorporar a su cartera de servicios una nueva técnica diagnostica para la detección del cáncer de pulmón y de otras...

Inbox

Alfonso Carabel revela las claves para mantener un estilo de vida equilibrado y energético gracias a la nutrición consciente

Inbox

La estratificación temprana de la gravedad, el riesgo y el conocimiento de las alteraciones de la función cardiovascular mejora el diagnóstico y los tratamientos...

Inbox

Ultherabotox: Avanzada terapia no invasiva que revitaliza la piel, suaviza las arrugas y rejuvenece la mirada, disponible ahora en el Hospital Ruber Internacional y...

Inbox

Desde 2021 se han incluido en el proyecto a 116 pacientes con tumores hematológicos, formulándose 411 diálogos web que han evitado 41 derivaciones a...

Inbox

Innovación en terapia génica: Un hito en la investigación de la retinosis pigmentaria tras exitosa intervención en la Fundación Jiménez Díaz

Inbox

La iniciativa SmartRoom integra distintos elementos tecnológicos con el Portal de Paciente hospitalizado y controla, a través de la tablet instalada en la habitación,...

Inbox

Su departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular ha demostrado una gran capacidad diagnóstica con flúor-18-flurodeoxiglucosa en dispositivos cardiacos implantables