Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La Fundación Telefónica homenajea a Julio Cano Lasso, maestro de la arquitectura española

La exposición de pequeño formato ‘Cano Lasso. Arquitectura telefónica’, podrá verse en el Espacio Efemérides de la segunda planta hasta el 31 de octubre de 2021

Exposición "Cano Lasso. Arquitectura telefónica"

Maestro de la arquitectura española contemporánea, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Medalla de oro de la Arquitectura, Julio Cano Lasso (Madrid, 1920-1996) fue un autor clave en la corriente de renovación arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX en nuestro país. Ahora, el Espacio Fundación Telefónica, le rinde homenaje a través de la muestra de pequeño formato ‘Cano Lasso. Arquitectura telefónica”, con las obras que realizó para Telefónica. La exposición puede verse en el Espacio Efemérides de la planta 2 desde el 21 de abril hasta el 31 de octubre de 2021. La muestra es gratuita bajo reserva previa en la web.

El Espacio Efemérides  es una plataforma de difusión del patrimonio tecnológico y archivo histórico de Telefónica, un fondo de gran valor conformado por objetos, documentos y audiovisuales imprescindibles para entender la tecnología de las comunicaciones del siglo XX, que aporta información sobre el contexto social del siglo pasado.

En este caso, los visitantes encontrarán proyectos de gran envergadura e importancia que realizó Cano Lasso para Telefónica: la Estación Terrena de comunicaciones por satélites de Buitrago, ejemplo del momento de desarrollo tecnológico y de la innovación más puntera; Fuentelarreina, un proyecto sostenible y adelantado a su tiempo para sacar las oficinas de Telefónica fuera de Madrid; y las centrales de telefónica en el barrio de la Concepción de Madrid y el Torrejón de Ardoz.

Buitrago. Castillos y antenas

En 1967, Cano Lasso, junto con Juan Antonio Ridruejo, construyen la Estación terrena de comunicaciones por satélites de Telefónica, en Buitrago de Lozoya. Se trata del proyecto más importante de la Compañía en un momento en que incorporaba la última tecnología en comunicación y avanzaba hacia un nuevo momento de prosperidad. Dos cuestiones fueron prioritarias para los arquitectos: el material constructivo y la relación del edificio con su entorno, su integración en el paisaje.


El Espacio Efemérides rinde homenaje al arquitecto madrileño Julio Cano Lasso con una muestra de pequeño formato y presenta las obras que realizó para Telefónica

Hoy en día, Buitrago ya no es una estación de satélites, tiene un nuevo presente: Espacio Buitrago busca ser el lugar donde compartir ideas, conocer otros puntos de vista, en definitiva, ser un espacio para el intercambio de conocimientos.

Contra el caos del exterior

El barrio de la Concepción en Madrid acoge una central telefónica, todavía en funcionamiento, también obra de Cano Lasso. Se construyó en la zona del ensanche, donde Telefónica necesitaba una central que diera servicio al nuevo enclave de población que crecía en el Madrid de los años 60, convirtiéndose en uno de los barrios con mayor densidad de población.

Su masa de ladrillo todavía provoca un importante impacto visual, pese a encontrarse rodeada de bloques de viviendas, manteniendo su aspecto de castillo moderno. En palabras de Cano Lasso, “construir estos volúmenes desnudos es un goce para el arquitecto”. La solución es un gran edificio en ladrillo, sin apenas ventanas y 16 torres de ventilación externas que refuerzan el aspecto de fortaleza. Sin embargo, nada de esto era caprichoso o meramente “formal”, todo obedece a las necesidades prácticas de ubicación y mantenimiento de los equipos que debía albergar: grandes espacios diáfanos internos y unas condiciones especiales de aislamiento del polvo y de mantenimiento de temperatura y humedad constantes.

Tres proyectos en Fuentelarreina

A principios de los años setenta se planteó el traslado de la sede de Telefónica a la zona norte de Madrid, en unos terrenos en la calle Fuentelarreina en las proximidades del Pardo, un nuevo complejo de oficinas que siguiese el modelo de campus empresarial, con el objetivo de agrupar todas las oficinas que Telefónica tenía repartidas por Madrid. El proyecto se le encargó a Julio Cano Lasso junto a Juan Antonio Ridruejo, del que se conservan tres propuestas realizadas en los años 1968,1973 y 1976 que no llegaron a realizarse como consecuencia de la crisis económica de 1973.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población

Inbox

La Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional ofrece un tratamiento endovascular mediante tromboaspiración mecánica para el tromboembolismo pulmonar

Inbox

El hospital madrileño ha sido, además, finalista en otras diez categorías: Mejor Hospital de Complejidad Alta, Enfermedades Infecciosas, Esquizofrenia, Farmacia Hospitalaria en Oncología, Ginecología...

Inbox

El galardón reconoce al centro mostoleño por cuarto año -segundo consecutivo- en esta categoría por su modelo de asistencia sanitaria basada en la excelencia,...

Inbox

En los Premios Ennova Health Day se presentó también el Circuito de Urgencia Digital de estos cuatro hospitales, sus objetivos, funcionamiento y resultados que...