Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Neurólogos y neurofisiólogos, una alianza esencial contra la epilepsia

La electroencefalografía (EEG) y la monitorización prolongada son herramientas fundamentales para un diagnóstico certero de la epilepsia

La electroencefalografía (EEG) y la monitorización prolongada son herramientas fundamentales para un diagnóstico certero de la epilepsia

En el marco del Día Internacional de la Epilepsia que hoy se celebra, el equipo de Neurología del Hospital Universitario La Luz destaca la importancia del trabajo en equipo y el uso de herramientas avanzadas como la electroencefalografía (EEG) para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a millones de personas en todo el mundo y que, en muchos casos, requiere estudios especializados para su correcta identificación.

«El diagnóstico de la epilepsia puede ser un reto, ya que existen muchas otras condiciones neurológicas con síntomas similares. Es por eso por lo que la colaboración entre neurólogos y neurofisiólogos es fundamental para ofrecer un abordaje preciso y oportuno», señala el Doctor David Pérez, jefe de servicio de neurología del hospital madrileño.

La EEG es una de las herramientas más valiosas en este proceso, ya que permite evaluar la actividad eléctrica del cerebro y detectar posibles anomalías. Sin embargo, como explica la Doctora Anabel Puente, jefa Asociada de Neurofisiología del Hospital Universitario La Luz, «en muchos casos, un EEG en estado de vigilia no es suficiente para captar alteraciones sutiles. Por ello, realizamos estudios más específicos, como el EEG durante el sueño y la monitorización prolongada, que nos permiten obtener información más completa sobre la actividad cerebral del paciente».

Diagnósticos

El EEG de sueño es especialmente útil para detectar crisis epilépticas y descargas anormales que pueden no manifestarse en estudios convencionales. «Muchas crisis ocurren mientras el paciente duerme, por lo que esta prueba nos ayuda a confirmar diagnósticos que de otro modo podrían pasar desapercibidos», explica el Doctor David Pérez.

Por otro lado, la monitorización prolongada con EEG permite registrar la actividad cerebral durante un período más extenso, lo que facilita la correlación entre síntomas clínicos y cambios en la actividad eléctrica del cerebro. «Este tipo de estudio resulta crucial para pacientes con crisis atípicas o en quienes las pruebas iniciales no fueron concluyentes», añade la Doctora Puente.

Un abordaje integral y personalizado

El Hospital Universitario La Luz apuesta por un enfoque integral que combina la experiencia de su equipo multidisciplinar con tecnología de vanguardia. «Nuestro objetivo, ofrecer un diagnóstico preciso y diseñar tratamientos personalizados para cada paciente, garantizando así un mejor control de la enfermedad y una mayor calidad de vida», afirma el jefe de servicio de Neurología.

Además, desde el hospital destacan la importancia de la concienciación y la investigación en el campo de la epilepsia. «Aún existen muchos mitos y estigmas en torno a esta enfermedad. Es importante promover el acceso a estudios especializados y mejorar la educación sobre la epilepsia para que los pacientes reciban el apoyo adecuado», concluye la Doctora Puente.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

En la cita formativa se abordaron técnicas avanzadas para el tratamiento del dolor crónico, como bloqueos nerviosos, radiofrecuencia, infiltraciones guiadas y neuroestimulación

Inbox

Se ha intervenido a un paciente con malformación vascular cerebral y a otro con un tumor cerebral maligno

Inbox

El 50% de los españoles admite tener malos hábitos de sueño y los expertos alertan sobre sus consecuencias

Inbox

El 70% de los casos se podrían prevenir con medidas como una alimentación equilibrada, control de la presión arterial, hidratación adecuada y reducción del...

Inbox

En la cita, que puso el foco en la formación práctica, prevención y actualización de conocimientos en las cardiopatías más prevalentes, se presentaron novedades...

Inbox

Factores genéticos, hormonales y mecánicos aumentan el riesgo de sufrir varices durante el embarazo; el diagnóstico precoz y hábitos saludables son clave para evitarlas

Inbox

La técnica, cuya realización requiere de una extraordinaria coordinación y preparación de todas las unidades, equipos y profesionales implicados, se suma al donante clásico...

Inbox

La superación del examen médico es un requisito obligatorio para poder competir en pruebas oficiales