Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Olympia Quirónsalud lidera la revolución médica con su Unidad de Neuromodulación Cerebral no invasiva

Los pacientes que sufren síndromes depresivos, migraña, déficits cognitivos, de atención, fibromialgia, Enfermedad de Parkinson, y otros trastornos neurológicos, psiquiátricos o asociados a dolor crónico

Olympia Quirónsalud lidera la revolución médica con su Unidad de Neuromodulación Cerebral no invasiva que dirigen los neurólogos Vanesa Pytel Córdoba y Rafael Arroyo González. Esta pionera Unidad ofrece en Olympia tratamientos innovadores que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes que sufren síndromes depresivos, migraña, déficits cognitivos, de atención, fibromialgia, Enfermedad de Parkinson, síndrome de Tourette, dolor neuropático, adicciones, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y otras patologías psiquiátricas, neurológicas y asociadas a dolor crónico.

La Unidad de Neuromodulación Cerebral no invasiva de Olympia utiliza tecnología de última generación para ofrecer tratamientos personalizados, precisos, seguros y efectivos para este tipo de afecciones. Bajo protocolos homogéneos, validados por la FDA, por las más prestigiosas sociedades médicas internacionales y por numerosos estudios científicos.

“Este avance tecnológico representa un hito muy importante en el campo de la neurociencia y ofrece esperanza a pacientes con una variedad de trastornos neurológicos, psiquiátricos y sistémicos”, subraya la Doctora Vanesa Pytel.

Investigación, innovación y excelencia médica

En este sentido, el compromiso de Olympia Quirónsalud con la investigación, la innovación y la excelencia médica le sitúa a la vanguardia de los avances científicos, accesibles para todos, en el tratamiento de enfermedades neurológicas, psiquiátricas, asociadas a dolor crónico, la rehabilitación motora y cognitiva.

 La neuromodulación no invasiva utiliza técnicas innovadoras que permiten la modulación del sistema nervioso central (cerebro y medula espinal), y periférico (nervios). “Modifican la actividad cerebral pudiendo generar neuroplasticidad, incluso, mediante el empleo de diferentes protocolos, tienen el potencial no sólo de producir cambios funcionales sino también anatómicos”, explica la Doctora Pytel

 “Pueden ser técnicas como el neurofeedback, para mejorar la función cerebral sin fármacos, o como la estimulación magnética transcraneal (TMS) y la terapia transcraneal con corriente directa TDCS, que, combinadas con otras técnicas clínicas de fisioterapia, logopedia, neuropsicológicas y farmacológicas, arrojan mejores resultados en el tratamiento de muchas enfermedades neurológicas, psiquiátricas o sistémicas y pueden potenciar así la neuroplasticidad” indica la doctora Pytel.

También, agrega la especialista, que dentro de la amplia gama de dispositivos neuromoduladores no invasivos utilizados en patologías neurológicas, psiquiátricas y asociadas a dolor crónico, se incluyen como ya se mencionó previamente, la estimulación por corriente directa transcraneal y la estimulación magnética transcraneal   

“Estos procedimientos no requieren cirugía, lo que los convierte en una opción atractiva para pacientes que buscan alternativas a los enfoques tradicionales”, destaca la neurocientífica.

Rehabilitación, tratamiento multidisciplinar y deporte

Además, la aplicación de la neuromodulación en el campo de la neurorrehabilitación para mejorar el rendimiento deportivo y aumentar la reserva cognitiva está dando muy buenos resultados.

Como resalta la Doctora Vanesa Pytel, nuestra unidad es la primera especializada en rehabilitación, tratamiento multidisciplinar y deporte.

Para ello, “es necesario utilizar todas las herramientas posibles al alcance del especialista para personalizar y optimizar el protocolo a utilizar (neuroimágenes, técnicas neurofisiológicas, etc.), lo que permitirá obtener mejores resultados y ajustar su implementación y potencial respuesta a las necesidades de cada persona.

La utilización combinada de diferentes técnicas clínicas, farmacológicas, de neuromodulación, rehabilitación y entrenamiento ofrecieron mejores resultados, como demuestran numerosos trabajos científicos publicados, permitiendo ajustar dosis de tratamiento, reducir efectos adversos, y obtener mayores beneficios”, sostiene la doctora.

La Unidad de Neuromodulación Cerebral no invasiva de Olympia Quirónsalud, trabaja en estrecha colaboración con especialistas de psicología clínica y psicología de alto rendimiento, unidad del dolor, medicina del sueño, unidad de longevidad, de recuperación de lesiones, traumatología, de medicina del deporte y fisioterapia del centro médico-quirúrgico, entre otros.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Para comprender si una caída capilar es motivo de alarma, es importante conocer el ciclo de vida del cabello y los factores que pueden...

Inbox

La iniciativa, puesta en marcha desde 2012 en el centro hospitalario, garantiza la continuidad asistencial tras la detección de riesgo de suicidio, con un...

Inbox

El Hospital Universitario La Luz, a la vanguardia en cirugía aórtica con innovación y tecnología puntera

Inbox

El Hospital Quirónsalud Clideba se consolida como mejor hospital de toda la provincia de Badajoz, según el último Índice de Excelencia Hospitalaria

Inbox

La iniciativa ha detectado oportunidades de mejora de la Unidad de Esclerosis Múltiple y diseñado soluciones específicas para cada línea de trabajo

Inbox

La prevención de la infección por citomegalovirus en el embarazo es clave para evitar complicaciones potencialmente graves en el bebé

Inbox

El Doctor Francisco Jiménez Acosta comparte los últimos descubrimientos en trasplantes de cabello y sus aplicaciones médicas

Inbox

Los participantes en la jornada explicaron las pautas esenciales para el autocuidado, de esta patología, desde el alta hospitalaria, incluyendo el manejo de insulina,...