Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La nueva técnica de implantación de marcapasos con estimulación fisiológica mejora los resultados a largo plazo

Las personas que precisen estimulación cardiaca mediante marcapasos se beneficiarían de un menor riesgo de complicaciones secundarias

El Hospital Quirónsalud Clideba de Badajoz ha comenzado a implantar marcapasos con estimulación fisiológica. Se trata de un novedoso procedimiento por el que estos dispositivos de estimulación cardiaca simulan la conducción natural del sistema eléctrico del corazón, a diferencia de los marcapasos convencionales, que generan el estímulo eléctrico desde una posición no fisiológica en el ventrículo derecho de este órgano.

La diferencia principal entre ambas técnicas, según explica el Doctor David Llinaresmédico intensivista en Quirónsalud Clideba, es el lugar donde se fija el electrodo en el corazón. «El marcapasos es el mismo, lo que cambia es la zona donde se implanta: ahora se pone en un lugar que hace que la estimulación sea más parecida a la fisiológica que a una artificial», aclara.

En el método convencional se fija el electrodo en la masa muscular del ventrículo derecho, lo cual provoca que a la hora de generarse el impulso eléctrico se produzca un retraso en la activación del ventrículo izquierdo, propiciando una contracción asincrónica entre ambos.

Por su parte, con la estimulación fisiológica se dirige el electrodo hacia el sistema eléctrico nativo del corazón, lo cual se ha asociado con mejores resultados a largo plazo en términos de insuficiencia cardiaca y función ventricular izquierda. Por este motivo, el doctor David Llinares no duda que en el futuro será el método más estandarizado de implantación de marcapasos, ya que «cada vez se acumula más evidencia favorable a la estimulación de la rama izquierda en múltiples escenarios clínicos».

Formación especializada

Para la realización de este procedimiento se requiere una formación muy específica por parte del especialista, dado que la técnica de implante del dispositivo es distinta a la que se venía realizando hasta ahora. Por este motivo todavía no está muy extendido, siendo Quirónsalud Clideba el único hospital de Extremadura que lo realiza de forma rutinaria en el ámbito la sanidad privada.

Pese a que ambas intervenciones se asemejan en lo que refiere al procedimiento de implantación, la gran diferencia se encuentra a la hora de fijar el electrodo con el que se va a estimular el órgano cardiaco. Mediante acceso venoso a través del área axilar se conduce la vaina o introductor hasta el septo interventricular ─la pared muscular que divide los ventrículos izquierdo y derecho─, donde se perfora con giros rápidos y se guía el posicionamiento del cable con el electrodo. Una vez asegurado que el electrodo está en el sitio adecuado para funcionar correctamente, se fija y se conecta el otro extremo con el bolsillo o generador de pulso, que se colocará debajo de la piel en la zona de la incisión antes de cerrarla. La intervención suele durar entre una y dos horas y se hace bajo anestesia local en la mayoría de los casos.

Menor riesgo de complicaciones

Los pacientes para los que está especialmente pensada este tipo de estimulación fisiológica, según la evidencia disponible, son aquellos que vayan a requerir estimulación ventricular y presenten cualquier grado de disfunción ventricular, aunque como destaca el especialista de Quirónsalud Clideba, «de forma general, todas las personas que precisen estimulación cardiaca mediante marcapasos se beneficiarían de un menor riesgo de complicaciones secundarias».

Una vez implantados, el doctor Llinares alerta de que los pacientes con disfunción ventricular tienen un alto riesgo de reingreso, por eso insiste en la necesidad de que se tomen medidas proactivas como saber identificar datos precoces de empeoramiento o realizar un seguimiento temprano y estructurado después de una hospitalización. «Es esta línea de trabajo, estamos potenciando las consultas presenciales y no presenciales, incluyendo herramientas como los dispositivos cardiacos modernos de monitorización domiciliaria, que emiten informes cada cierto tiempo con parámetros que nos pueden indicar datos de insuficiencia cardiaca», argumenta.

Todo esto se ve reforzado en el Hospital Quirónsalud Clideba con la Unidad de Medicina Familiar y unas consultas de Cardiología que cuentan con un equipo multidisciplinar que permite una atención transicional exitosa y la modificación precoz de tratamiento ante cualquier mínima adversidad.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián

Inbox

Con motivo del Día Europeo contra el Cáncer Oral, las Dras. Milagros Díaz, de Ruber Internacional Centro Médico Habana, y María Cruz Martín Soberón,...

Inbox

La Doctora Ángeles Sanchís advierte sobre la necesidad de incluir a los hombres mayores en los programas de detección precoz

Inbox

Impartidos por el equipo de Atención al Paciente e Información del centro, los talleres promueven la autonomía y el acceso sencillo a sus servicios...

Inbox

El uso sistemático del PSA y las nuevas técnicas de imagen permiten detectar muchos tumores en fases iniciales, cuando el abordaje es más eficaz...

Inbox

La IV Jornada Multidisciplinar de Monitorización Hemodinámica abordó el uso integrado de algoritmos y herramientas tecnológicas para optimizar la toma de decisiones en pacientes...

Inbox

Los compuestos, diseñados para imitar funciones específicas de una proteína reguladora natural del organismo, actúan bloqueando de forma selectiva una vía celular implicada en...

Inbox

El galardón reconoce un sistema pionero que reduce el tiempo de consulta utilizando un aberrómetro que capta la luz que atraviesa el ojo y...