Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Una investigación con participación del IIS-FJD muestra la relación de la subexpresión del miR-33b con un mal pronóstico en pacientes con cáncer de mama HER2+

El miR-33b actúa como un supresor tumoral que inhibe la metástasis en este subtipo de cáncer de mama; un hallazgo que puede ser útil para diseñar nuevos fármacos

Dr. Federico Rojo (Foto: remitida).

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva -del Hospital Clínico de Valencia- dirigido por la Dra. Pilar Eroles, co-coordinadora del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama-, en el que ha participado el Dr. Federico Rojo, director del Departamento de Anatomía Patológica de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), muestra por primera vez que la subexpresión de miR-33b está relacionada con un mal pronóstico en pacientes HER2+, uno de los cánceres de mama más agresivos y asociado a baja supervivencia.

Uno de los principales hallazgos del estudio es la demostración de que el miR-33b -un RNA de cadena simple capaz de regular la expresión de otros genes- actúa como un miRNA, supresor tumoral en cáncer de mama HER2+, que podría inhibir la migración e invasión tumoral, en parte, al impedir la transición epitelio-mesenquima (EMT) -un proceso crucial durante el desarrollo de la tumorigénesis y la metástasis-, y abre las puertas al diseño de nuevos fármacos contra el subtipo de cáncer HER2+.

El trabajo, dirigido por el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico de Valencia, acaba de publicarse en Frontiers in Oncology

El trabajo -cuyos resultados se han publicado recientemente en Frontiers in Oncology, en un artículo titulado “El microRNA-33b suprime la transición epitelial-mesenquimal reprimiendo la vía MYC-EZH2 en el carcinoma de mama HER2 +”- muestra que miR-33b está menos expresado en muestras de tumor de mama HER2+ en comparación con tejidos de mama normal.

Procedimiento y resultados de la investigación

Se partía de evidencias que indicaban que EMT es responsable de la invasión y migración de las células cancerosas y supone un paso inicial de la metástasis. Por otra parte, se habían documentado niveles bajos de miR-33b en muchos tipos de cánceres y su papel en la proliferación, migración y EMT. En el trabajo se quiso evaluar la implicación de miR-33b en la vía EMT en el cáncer de mama HER2+ y analizar el papel del gen EZH2 -un regulador clave en el control de la diferenciación de células madre y los procesos de proliferación celular- en este proceso, así como la interacción entre ellos.

Se realizaron estudios de expresión mediante PCR cuantitativa en líneas celulares de cáncer de mama HER2+ y muestras de pacientes, así como de controles sanos. También se llevaron a cabo experimentos de ganancia y pérdida de función del miR-33b y de los genes de interés para evaluar en las células de cáncer de mama los cambios en su capacidad de invasión, migración y los efectos en el ciclo celular y la apoptosis (muerte celular programada con objeto de controlar su crecimiento y que es desencadenada por señales propias de la célula).

Los resultados sugieren a miR-33b como un supresor tumoral que inhibe la metástasis y la invasión en el cáncer de mama HER2+, en parte impidiendo el proceso de transición epitelio mesénquima a través de la represión del bucle MYC (una familia de protoncogenes que en condiciones normales está implicada en la regulación de la expresión génica) – EZH2, y establecer un nuevo eje miR-33b / MYC / EZH2, como modulador del crecimiento y la progresión de las células mamarias. Para el estudio se han utilizado los equipamientos de UCIM (Unidad Central de Investigación Médica de la Universidad de Valencia): PCR cuantitativa y servicio de citometría.

En la investigación, dirigida por la Dra. Eroles, han participado, además del Dr. Rojo, la Dra. Ana Lluch, co-coordinadora también del Grupo de Investigación de Biología en Cáncer de Mama de Incliva, y el resto de los investigadores de este equipo: Birlipta Pattanayak, Iris Garrido-Cano, Anna Adam-Artigues, Eduardo Tormo, Begoña Pineda, Paula Cabello, Elisa Alonso, Begoña Bermejo, Cristina Hernando, María Teresa Martínez, Octavio Burgués, Juan Miguel Cejalvo. Además, también han intervenido los doctores Ana Rovira y Joan Albanell, del Instituto de Investigaciones Médicas del Hospital del Mar de Barcelona.

El estudio ha sido financiado por el Proyecto PI18/01219 y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Oncología CIBERONC (CB16/12/00481) del Fondo de Investigaciones Sanitarias, Ministerio de Economía y Competitividad.

El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz

El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM), integrado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y con sede también en los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba, así como en otras entidades, como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad Rey Juan Carlos, tiene como principal objetivo mantener el prestigio como centro de excelencia en la investigación biomédica dentro del Sistema Nacional de Salud, impulsando su desarrollo y considerando la ciencia y la tecnología como elementos básicos para la creación de riqueza y de bienestar social.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Bajo un formato provocador, y a través de entrevistas, charlas y debates, el encuentro "Crónicas Villalbinas", que ya es un referente en la actualidad...

Inbox

El Departamento de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del Hospital Universitario La Luz incorpora moléculas teragnóticas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población