Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Los Estados Miembros de la UNESCO se comprometen aumentar la inversión en educación preescolar

Un informe de la UNESCO mostró que, a nivel mundial, la participación en la educación preescolar ha crecido significativamente en los últimos diez años

Logotipo de la UNESCO.

En la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia, celebrada en Tashkent (Uzbekistán), entre el 14 y el 16 de noviembre de 2022, los países se comprometieron a invertir al menos el 10% del gasto total en educación en la enseñanza preescolar y a garantizar que los sueldos y las condiciones de trabajo del personal de la enseñanza preescolar estén al menos a la par con los de los maestros de la enseñanza primaria. Asimismo, reafirmaron el compromiso de garantizar al menos un año de educación preescolar gratuita, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

La investigación en neurociencias y ciencias sociales muestra que el 85% del desarrollo del cerebro tiene lugar en los primeros 5 años de vida. En particular, los 3 primeros años de vida son vitales para el despertar del potencial de los niños. Para llamar la atención sobre esta importante fase del desarrollo del niño y renovar los compromisos con la atención y la educación de la primera infancia, más de 2.500 participantes de 147 países se reunieron en la Conferencia Mundial, entre ellos jefes de Estado, ministros, educadores y expertos.

Aumento de la financiación

«Invertir en la primera infancia es crucial para reducir las desigualdades sociales, pues estas surgen incluso antes de nacer», declaró la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, durante la ceremonia de apertura. «Durante mucho tiempo, la primera infancia ha sido un punto ciego en las políticas públicas. El aumento de la financiación, tanto nacional como internacional, marcará la diferencia para las generaciones futuras»

El documento final de la conferencia, la Declaración de Tashkent, adoptada por los países el último día de la conferencia, reafirma el derecho de todos los niños a la educación preescolar y pide además que se preste mayor atención a la educación medioambiental para garantizar que la concienciación sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible comience a darse en los primeros años.

«Es muy urgente resolver la cuestión de la educación de calidad para los niños pequeños a nivel mundial y desarrollar soluciones conjuntas para estos problemas», dijo el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, en su discurso de apertura, e instó a incluir la educación de la primera infancia como tema principal de la Cumbre sobre el Futuro de la ONU en 2024.

Participación preescolar en crecimiento

Un informe de la UNESCO preparado para la conferencia mostró que, a nivel mundial, la participación en la educación preescolar ha crecido significativamente en los últimos diez años, pasando del 46% en 2010 al 61% en 2020. Sin embargo, la tasa de participación apenas alcanza el 20% en los países de renta baja, mientras que la asignación presupuestaria a la educación preescolar en estos países es del 2% del total de los presupuestos de educación. En la actualidad, 1 de cada 4 niños menores de 5 años no ha recibido nunca ningún tipo de educación preescolar, lo que representa 33 de los 134 millones.

Uno de los obstáculos es la falta de profesores y cuidadores de preescolar cualificados. La UNESCO calcula que se necesitan otros 9,3 millones de educadores a tiempo completo para que la educación preescolar sea universal en 2030. Otros retos son la fragmentación de las políticas y la falta de oferta pública.

En 2023, la UNESCO trabajará con sus socios para definir las primeras normas internacionales para la certificación profesional de los educadores de la primera infancia, como las que ya existen para los profesores de primaria y secundaria. Para mantener el impulso de la Conferencia, también colaborará con sus socios, entre ellos el UNICEF y el Banco Mundial, en la publicación de un informe mundial bianual sobre la primera infancia, con el fin de orientar a las políticas públicas.

*Nota de prensa remitida por la UNESCO el día 18 de noviembre de 2022. Voz Libre es ajeno al contenido editorial.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El mapeo electroanatómico es un sistema que permite al médico reducir la necesidad de fluoroscopia y catalogar las ubicaciones de ablación; una nueva fuente...

Mundo

Más de 50 fallecidos en una nueva escalada militar estadounidense contra posiciones hutíes en Yemen, generando preocupación por una mayor inestabilidad regional

Inbox

La jornada resaltó la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz, elegir la terapia más adecuada, siempre haciendo partícipe de esta decisión al paciente, y...

Inbox

Cada vez son más las personas que recurren a intervenciones oculares para dar una nueva imagen a sus ojos, como la blefaroplastia o la...

Inbox

En la cita formativa se abordaron técnicas avanzadas para el tratamiento del dolor crónico, como bloqueos nerviosos, radiofrecuencia, infiltraciones guiadas y neuroestimulación

Inbox

Se ha intervenido a un paciente con malformación vascular cerebral y a otro con un tumor cerebral maligno

Inbox

El 50% de los españoles admite tener malos hábitos de sueño y los expertos alertan sobre sus consecuencias

Actual

La Unión Europea anuncia impuestos a productos estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros como respuesta a los aranceles impuestos por Donald Trump...