Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Vitamina D: la mitad de la población en España tiene carencias, dicen los expertos

La vitamina D podría actuar como un inmunosupresor inhibiendo el síndrome de liberación de citoquinas en Covid-19

Alimentos que contienen vitamina D. El salmón, la caballa, las sardinas, la dorada, la trucha, los huevos y los lácteos principalmente enriquecidos

Varios estudios españoles de prevalencia han evidenciado que más del 50% de la población en España tiene carencia de vitamina D.Este problema se ha observado en algunas investigaciones de determinados colectivos, como por ejemplo en el 80% de los ancianos, el 62% de un grupo de embarazadas y el 61% de un grupo de estudiantes de medicina de Las Palmas de Gran Canaria. Se habla de una cierta paradoja, dado que en países escandinavos donde los niveles de esta vitamina comparados con España son iguales o más bajos. “Esto se puede deber al poco consumo de alimentos fortificados con vitamina D y tener la piel más oscura”, indica el doctor Juan Carlos Percovich, endocrino de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional de Madrid.

Según este experto, su déficit puede causar raquitismo en los niños (poco frecuente en España) y osteomalacia y osteoporosis en los adultos. Aunque también puede tener repercusión fuera de la salud ósea

La vitamina D es una prohormona que termina de crearse en la piel bajo la influencia de la luz solar. “Es así como el 7-dehidrocolesterol epidérmico (enzima que cataliza la producción de colesterol), se convierte en colecalciferol (o vitamina D3, es una forma de vitamina D), que a través de las proteínas trasportadoras llega al hígado y se transforma finalmente en una verdadera hormona activa tras la acción de la 1-Alpha-hidroxilasadel riñón”, explica Percovich.

Existen otras células aparte de las renales que contienen 1-α-hidroxilasay pueden producir vitamina D activa. Entre ellas están dos tipos de células implicadas en la defensa: las dendríticas y los macrófagos. Ambas actúan en el sistema inmune.

La vitamina D podría actuar como un inmunosupresor inhibiendo el síndrome de liberación de citoquinas en Covid-19
Dr. Juan Carlos Percovich, endocrino de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional de Madrid

Tal y como explica el doctor Percovich, la vitamina D estimula a la inmunidad innata a través de las células del sistema inmunitario (los macrófagos). Éstas detectan a los microbios y, mediante una serie de procesos, activan a la 1-Alpha-hidroxilasaproduciendo vitamina activa que ingresa a su núcleo. “A partir de ahí se liberan diferentes moléculas (péptidos) contra los microbios. Las primeras son las Beta-defensinas que liberan interleucinas o proteínas segregadas que actúan como moléculas mensajeras en la comunicación celular, y otras células proinflamatorias, que contribuyen a la destrucción de los virus y bacterias”.

Las segundas son las células dendríticas, también reguladas por la vitamina D, este tipo de células producidas en la médula ósea y que se encuentran en la sangre, piel y en el tracto digestivo y respiratorio, “actúan disminuyendo diferentes células proinflamatorias, pero no es que bajen nuestros mecanismos protectores, sino que regula el exceso de los mismos, dado que toda respuesta inflamatoria e inmune necesita ser controlada y dirigida al microorganismo que nos está causando daño. Si esto no es así, puede generar una tormenta de citoquinas, que puede resultar perjudicial para el individuo, de ahí la importancia de los nuevos estudios sobre la vitamina D”, subraya Juan Carlos Percovich.

Covid-19 y los beneficios de la vitamina D

En noviembre del 2020 el doctor Joliffe ha publicado en el International Journal of Molecular Medicine un metanálisis con 46.331 pacientes, en el que se relaciona cierta protección contra infecciones respiratorias agudas con una suplementación de vitamina D.  Otros especialistas en la materia como el doctor Yi Xu explica en un artículo publicado recientemente en Nutrients, que la vitamina D podría actuar como un inmunosupresor inhibiendo el síndrome de liberación de citoquinas en Covid-19, que son en parte una de las causas del síndrome de dificultad respiratoria aguda de este tipo de infección.

Asimismo, en diciembre del 2020, el doctor Bijesh George del Centro Rajiv Gandhi y dos prestigiosas universidades estadounidenses han encontrado que en pacientes con Covid-19 los niveles del receptor de la vitamina D en las células del lavado bronquioalveolar pulmonar estaban reducidosy que la regulación de diferentes genes por parte de la vitamina estaba alterada. “Todo esto ha hecho que muchos científicos como el doctor Mc Cartney de la Universidad de Dublín se inclinen por recomendar optimizar los niveles de vitamina D en diferentes grupos de riesgo en espera de nuevos estudios”, indica el doctor Percovich.

En España, se está evaluando un primer estudio sobre la eficacia de la administración de colecalficerol (vitamina D3) a altas dosis en pacientes con neumonía por Covid-19. “Cada vez hay más evidencia del papel de la vitamina D como reguladora del sistema inmune”, subraya Percovich.

Por otro lado, continua este especialista -, el tener una vitamina D en niveles adecuados ha demostrado muchas ventajas. “Disminuye las reagudizaciones en pacientes con asma y EPOC, reduce los marcadores de inflamación en pacientes con diabetes y protege el sistema cardiovascular. Además, influye positivamente en algunos tipos de cánceres y al encontrarse sus receptores en casi todas las células del sistema inmune, se hipotetiza sobre el papel preventivo en las enfermedades autoinmunes”.

El doctor Percovich recomienda que, si la vitamina D ha sido solicitada por el médico, se debe trazar una estrategia para que no vuelva a descender, inicialmente y de forma frecuente en medicamento y ya que la fuente principal de vitamina D (90%) es la exposición solar, el experto aconseja que se tomen unos veinte minutos al día, pero sin olvidar el consumo de alimentos adecuados y, en muchas ocasiones, tener que dejar vitamina D de mantenimiento.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El programa de actividades del hospital incluyó mesas de valoración cardiovascular, un taller de RCP, conferencias, una sesión de ejercicio cardiosaludable y una caminata...

Inbox

Bajo el nombre “Menudo aire”, el hospital madrileño patrocina la zona de concienciación sobre tabaquismo y medio ambiente, ahondando en los riesgos derivados del...

Inbox

Un estudio reciente afirma que la lumbalgia afectó a 619 millones de personas a nivel mundial, con una proyección de 843 millones de casos...

Inbox

Este avanzado procedimiento estético corrige defectos en la forma, aspecto y coloración de los dientes

Inbox

“E-Res Salud” es un programa de evaluación de resultados en salud mediante cuestionarios PROMs de medición de los resultados reportados por los pacientes

Inbox

El 80% de los casos de cáncer de pulmón podrían ser curables si se detectan a tiempo

Inbox

El centro hospitalario apuesta por el pádel como vía para una vida en la que prime el deporte y la salud

Inbox

Las pacientes disponen de una primera atención en consulta, con todas las pruebas realizadas, en 15 días, así como servicios y consultas no presenciales,...