Si el PP y Cs pedían a Pedro Sánchez aplicar la Ley de Seguridad Nacional, Vox ha dado un paso más allá y ha iniciado los trámites para pedir la aplicación del Estado de Excepción en Cataluña. Una fórmula legal que permitiría limitar ciertos derechos fundamentales de los ciudadanos.
La formación que lidera Santiago Aabscal ha presentado ya en el Congreso un escrito de convocatoria urgente de la Diputación Permanente. Con ello pretende forzar al Gobierno de Sánchez para iniciar los trámites de manera inmediata.
La reacción de Vox se debe, también, a que no hayan sido convocados a Moncloa. “No aceptamos el relato del ‘procés’. La sentencia es una gran estafa”, aseguran mientras menospreciaban las reuniones de Sánchez y preparaban sus propias iniciativas.
Abascal compartía en Twitter el escrito para pedir el Estado de Excepción. Entienden que hay una grave “alteración del orden público y constitucional”. Y una “parálisis institucional”.
Críticas al 155 de Rajoy
La situación se ha agravado tanto que “la seguridad, la integridad y la vida de las personas en dicho territorio se encuentra en grave riesgo”, aseguran.
El texto también incluye una dura crítica al 155 aplicado por Rajoy hace dos años. Lo califican de “desastroso resultado”. Por eso, concluyen, el “único instrumento” que permite combatir la situación es el Estado de Excepción”.
…se inicien los trámites para decretar el estado de excepción en Cataluña, como recoge el art 116 de la Const. Esperamos que los partidos que defienden la soberanía nacional apoyen esta petición.
— Santiago Abascal (@Santi_ABASCAL) October 16, 2019
Estado de Excepción
El Estado de Excepción está recogido en el ar artículo 116.3 de la Constitución. Tiene que ser acordado en el Consejo de Ministros, declarado por el Gobierno y con autorización previa del Congreso.
El Ejecutivo tiene que determinar los efectos del Estado de Excepción. También establecer qué medidas se van a adoptar, el ámbito territorial y la duración del mismo y la cuantía de las sanciones de las infracciones cometidas durante este periodo.
El Congreso puede aprobar la solicitud en su totalidad o introducir modificaciones. Una vez tenga la autorización, el Gobierno declara el Estado de Excepción mediante un decreto.
Esta situación se puede autorizar cuando se vea afectado gravemente el funcionamiento de las instituciones democráticas, los servicios públicos esenciales o cualquier otra cosa que afecte al orden público.
Como máximo puede estar declarado durante 30 días, aunque se puede solicitar prórroga. Y para terminar antes, el Gobierno debe comunicarlo al Congreso y publicarlo en otro decreto.
Durante el Estado de Excepción, se suspenden hasta 11 derechos de la Constitución:
- 17.1: derecho a la libertad.
- 17.2: plazo máximo de detención de 72 horas.
- 18.2: derecho a domicilio inviolable.
- 18.3: secreto de las comunicaciones.
- 19: libertad de residencia y circulación.
- 20.1. A: libertad de expresión.
- 20.1.D: derecho a comunicación e información veraz.
- 20.5: secuestro de publicaciones.
- 21: derecho de reunión.
- 28.2: derecho a la huelga.
- 37.2: medidas de conflicto colectivo entre trabajadores y empresarios.