El estudio ha sido llevado a cabo tras realizar una búsqueda en la base de datos Retraction Watch (RW), que es la que contiene más artículos retractados a nivel mundial, de siete tipos de artículos científicos, en un total de nueve disciplinas de Biomedicina (Biología, Genética, Medicina, Microbiología, Neurociencias, Nutrición, Odontología, Salud Pública y Toxicología) con al menos un autor que trabajase en una institución española. “El libre acceso a esta base de datos permitía realizar un análisis pormenorizado de un aspecto de la investigación científica, las retractaciones de los artículos, que no suele ser objeto de estudio”, señala el Dr. Dal-Ré.
De los 18.621 artículos retractados contenidos en RW a 31 de diciembre de 2018, en 271 (un uno por ciento) estaba involucrado al menos un autor que trabajaba en España. De ellos, 155 (el 74,2 por ciento) eran de Biomedicina, siendo Medicina, Biología y Genética las tres disciplinas con un mayor número de artículos retractados. Los artículos retractados lo fueron entre 1999 y 2018.
“En la mayor parte de las retractaciones estuvo implicada la duplicación de imágenes y artículos (35 por ciento) y la mala práctica científica -fabricación, falsificación o plagio- (uno de cada cuatro), mientras que el error involuntario de los autores estuvo presente en el 19 por ciento de las retracciones”, declara el investigador. La duplicación de artículos e imágenes, primera causa de retractación de artículos de Biomedicina en España, es uno de los grandes problemas actuales a nivel mundial.
El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz
El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), integrado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y con sede también en los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y Hospital General de Villalba, así como en otras entidades, como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad Rey Juan Carlos, tiene como principal objetivo mantener el prestigio como centro de excelencia en la investigación biomédica dentro del Sistema Nacional de Salud, impulsando su desarrollo y considerando la ciencia y la tecnología como elementos básicos para la creación de riqueza y de bienestar social.