Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Salud

Especialistas en Traumatología advierten del peligro de buscar los límites del cuerpo en el deporte amateur

En los últimos años, la sociedad española y sus hábitos de vida han cambiado y cada vez son más las personas que realizan actividad física a nivel amateur. Los deportes más populares son el fútbol y el running, y quienes los practican llenan con frecuencia las consultas de lesiones de pies y rodillas. Por este motivo, el Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red sanitaria pública madrileña, celebró recientemente su I Jornada de Traumatología Deportiva. Lesiones Deportivas en Miembros Inferiores.

Los doctores Macera (izquierda) y Suárez (derecha)
Los doctores Macera (izquierda) y Suárez (derecha)

“La idea de buscar los límites del cuerpo en el deporte amateur carece de sentido y es nuestra obligación, como médicos, concienciar sobre esta peligrosa moda”, advierte el Dr. Cristóbal Suárez Rueda, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del hospital y director de la jornada, quien añade que el deporte está cada vez más presente en todas las edades. “Actualmente, atendemos en la consulta a pacientes con una edad a la que no hace demasiado tiempo no se les hubiera pasado por la cabeza practicar deporte: hace 40 años las personas que rondaban los 50 eran sedentarias y fumadoras; hoy nos consultan porque les duele el cuerpo después de correr una maratón”, incide.

Lesiones en miembros inferiores de niños y jóvenes

De un tiempo a esta parte, entre los más pequeños también se ha extendido la práctica de ejercicio, y han aumentado las lesiones por profesionalización del deporte infantil. “En esta sociedad cada vez más competitiva y con deportistas de élite como referentes de conducta es fácil encontrar a padres que quieren ver en sus hijos a pequeños Cristianos Ronaldos”, indica por su parte el Dr. Armando Macera, médico adjunto del Servicio de COT del Hospital Universitario Infanta Elena. Sin embargo, el niño no es un adulto pequeño, por lo que no se le debe exigir lo mismo que a un adulto, ya que, apunta, “el exceso de entrenamiento con jornadas maratonianas en menores lleva a lesiones que antes solo se veían en edades más avanzadas”.

La jornada fue un éxito de asistencia y desarrollo

La jornada fue un éxito de asistencia y desarrollo

En el caso de los jóvenes, este abuso de entrenamiento puede derivar, entre otras patologías, en cadera dolorosa, que puede englobar desde malformaciones poco frecuentes que lleven a un desgaste precoz de la articulación hasta problemas de índole tendinoso, por lo que es necesario realizar un diagnóstico diferencial correcto. “Estos excesos de entrenamiento son cada vez más frecuentes y es fundamental insistir en la prevalencia de una adecuada planificación del entrenamiento”, señala el especialista.

La prevención, clave en las lesiones

Los futbolistas han venido sufriendo esguince de tobillo durante años. Más recientemente, la fascitis plantar y el espolón se han multiplicado con la popularización de los deportes de carrera en mayores de 40 años. “Recomendaciones adecuadas de tratamiento, calzado y rutinas de estiramientos se han demostrado efectivas en estas situaciones”, incide el Dr. Suárez.

Muchas dolencias que no son consideradas patológicas, como las contracturas, malas posturas o de fricción en las articulaciones, son consecuencia de la falta de elasticidad, por lo que también resulta fundamental una educación desde el deporte para trabajar esta cualidad, así como las posturas correctas y el fortalecimiento muscular como fuente de prevención y tratamiento de estos dolores. Igualmente, para que no aparezcan lesiones, el jefe del Servicio de COT del Hospital Universitario Infanta Elena apela al sentido común a la hora de establecer un entrenamiento: “Hay que saber escuchar los mensajes que el cuerpo da”.

Diagnóstico y tratamiento en lesiones de miembros inferiores

Los doctores Macera y Suárez (en el centro) con otros ponentes de la jornada

Los doctores Macera y Suárez (en el centro) con otros ponentes de la jornada

Como pruebas de imagen, la radiografía simple -para ver el hueso- y la resonancia magnética -para ver el resto de estructuras- son de gran ayuda para un diagnóstico adecuado de las lesiones. Sin embargo, la correcta anamnesis (datos recogidos en la historia clínica) y la meticulosa exploración clínica en la consulta siguen siendo la base de todos los demás estudios. “Las pruebas complementarias son, como su propio nombre indica, complementarias, y no pueden ser el eje de toda la actuación médica”, asevera el Dr. Macera.

En cuanto al tratamiento de las lesiones, el especialista explica que, en el caso de la rodilla, verbigracia, “las técnicas artroscópicas permiten reparar las lesiones sin apenas daño articular ni herida externa, lo que posibilita una recuperación precoz que hace años era impensable”.

Una apuesta por consolidar la relación de médicos y deportistas

“Actualmente, cuando un deportista presenta una duda, tiene acceso con facilidad a un fisioterapeuta o a un entrenador, mientras que a los traumatólogos nos encuentran, en demasiadas ocasiones, más inaccesibles”, reconoce el Dr. Macera, apuntando como posible causa la mayor orientación de nuestro excelente sistema de salud al tratamiento de la lesión que a su prevención”.

“La organización de este encuentro dirigido a deportistas surgió porque éramos conscientes de que hay muchas jornadas para médicos, pero no tantas para deportistas”, expone el Dr. Rueda. De este modo, el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Infanta Elena apuesta por acercar a pacientes y médicos, y estrechar una relación existente desde el Antiguo Egipto, aunque no fuera hasta el siglo XX cuando la Medicina Deportiva nació como rama especializada e independiente de otras disciplinas médicas.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Más del 90 % de los pacientes logra una visión clara tras una cirugía de cataratas realizada con tecnología avanzada y un enfoque personalizado

Inbox

La prevención de la infección por citomegalovirus en el embarazo es clave para evitar complicaciones potencialmente graves en el bebé

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Durante el encuentro se abordaron los nuevos avances en tratamientos y estrategias de derivación a atención especializada, proporcionando herramientas clave para mejorar la práctica...

Inbox

La iniciativa busca transformar el Servicio de Urgencias Pediátricas para mejorar la experiencia de los pacientes infantiles y sus familias a través de espacios...

Inbox

La mayoría de las lesiones traumatológicas infantiles no requieren cirugía, lo que permite utilizar tratamientos conservadores más rápidos y menos invasivos

Inbox

El equipo multidisciplinar del centro valdemoreño trabaja para ofrecer a los pacientes ostomizados las herramientas necesarias para que recuperen su autonomía, rompan barreras emocionales...

Inbox

El hospital valdemoreño será centro de formación para especialistas en cirugía artroscópica avanzada de rodilla y hombro, un logro que lo sitúa a la...