Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Salud

Investigadores del IIS-FJD participan en un estudio que identifica una firma genética común en tres enfermedades raras

Un grupo de investigadores liderado por la profesora Marcela del Río, del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), en colaboración con el equipo del Dr. Joaquín Dopazo, del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (también del Ciberer), han identificado una firma genética común en tres enfermedades raras de la piel o genodermatosis: la epidermolisis bullosa distrófica recesiva, el síndrome de Kindler y el xeroderma pigmentoso.

La Fundación Jiménez Díaz
La Fundación Jiménez Díaz

Estos hallazgos permitirán, en un futuro cercano, diseñar aproximaciones terapéuticas eficaces y seguras basadas en evidencias científicas robustas, aseguran los investigadores implicados en los mismos.

A través de un análisis de expresión génica global (transcriptómica), los investigadores lograron encontrar y validar una firma genética común a dichas genodermatosis en células de pacientes. Dicho perfil apunta a una activación celular y alteración del microambiente dérmico (capa inferior de la piel) que favorecería la progresión de la enfermedad, así como la aparición y del cáncer cutáneo.

La epidermolisis bullosa distrófica recesiva y el síndrome de Kindler son enfermedades de fragilidad cutánea, generadas por mutaciones en genes esenciales para el anclaje entre las dos capas de la piel. Los pacientes con dichas enfermedades sufren erosiones y heridas crónicas en piel y mucosas, lo que desencadena procesos de cicatrización aberrante y facilita el desarrollo de carcinomas epidermoides metastásicos.

Por otra parte, el xeroderma pigmentoso es una enfermedad caracterizada por una alta sensibilidad a la luz UV, producto de una deficiencia en los mecanismos de reparación del ADN, lo que lleva a unas 10.000 veces más de riesgo de desarrollar cáncer de piel.

Este estudio, publicado en el British Journal of Dermatology’, arroja luz sobre los mecanismos moleculares subyacentes a las enfermedades y plantea nuevas dianas farmacológicas útiles en el tratamiento de las patologías asociadas. Esta posibilidad de tratar terapéuticamente a pacientes (por ejemplo, con medicamentos reposicionados) es una prioridad clínica para mejorar su calidad de vida.

En la investigación han participado también investigadores de la U726 del Ciberer que lidera la Dra. Susana Puig en el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Sant Pau de Barcelona y el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

Artículo de referencia:

“Fibroblasts activation and abnormal extracellular matrix remodelling as common hallmarks in three cancer‐prone genodermatoses”. Chacón-Solano E, León C, Díaz F, García-García F, García M, Escámez MJ, Guerrero-Aspizua S, Conti C, Mencía A, Martínez-Santamaría L, Llames S, Pévida M, Carbonell-Caballero J, Puig-Butillé JA, Maseda R, Puig S, de Lucas R, Baselga E, Larcher F, Dopazo J, del Río M. British Journal of Dermatology. doi: 10.1111/bjd.17698

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El objetivo es reforzar las reservas de sangre, que se han reducido tras el periodo estival, alcanzando a nivel global entre todos los puntos...

Inbox

Bajo el nombre “Menudo aire”, el hospital madrileño patrocina la zona de concienciación sobre tabaquismo y medio ambiente, ahondando en los riesgos derivados del...

Inbox

Este Posicionamiento está alineado con acciones a nivel internacional que alertan sobre la reducción de investigadores médico-clínicos ya establecidos, y en la dificultad de...

Inbox

El 80% de los casos de cáncer de pulmón podrían ser curables si se detectan a tiempo

Inbox

El objetivo del proyecto es estudiar los aspectos clínicos y moleculares de este grupo de enfermedades para llegar a un diagnóstico más completo de...

Inbox

Esta guía es una referencia fundamental en el campo de la Cardiología a nivel mundial, que se actualiza solo cada cinco años

Inbox

Esta herramienta permitirá analizar de forma automática la adecuación de las indicaciones de cesárea y las posibles desviaciones de los porcentajes esperados para cada...

Inbox

Utilizar este biomarcador es un importante avance en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con cáncer de vejiga que ayuda a disminuir intervenciones...