Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Salud

Los nuevos tratamientos para la hepatitis C y la enfermedad inflamatoria intestinal, avances más destacados en patología digestiva

Con el fin de mejorar la comunicación entre los diferentes niveles asistenciales, el Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red sanitaria pública madrileña, ha celebrado recientemente su II Jornada de actualización en patología digestiva, una revisión de contenidos para profesionales de Atención Primaria.

El Hospital Infanta Elena
El Hospital Infanta Elena

La Dra. María Delgado Galán, jefa del Servicio de Aparato Digestivo del hospital y una de las organizadoras de la jornada, asegura que el objetivo de la misma es “establecer un punto de encuentro entre los distintos niveles de atención sanitaria para instaurar pautas de actuación conjuntas y en una misma dirección que redunden en una mejor atención a los pacientes”.

Para conocer la situación actual de la especialidad ha sido necesario acercarse a los avances más representativos de los últimos años. En concreto, afirma la Dra. Delgado, “hemos vivido recientemente una revolución con los nuevos tratamientos contra el virus de la hepatitis C, dada la elevada tasa de curación que se alcanza con ellos”. “Asimismo, la aparición de nuevos fármacos biológicos para la enfermedad inflamatoria intestinal también ha supuesto un avance significativo en este campo”, añade.

Además de tratar las enfermedades digestivas más frecuentes en las consultas hospitalarias, como son los trastornos digestivos del aparato digestivo, en la jornada se han abordado otros cuadros clínicos como la patología biliopancréatica, la enfermedad inflamatoria intestinal y las enfermedades hepáticas, que también tienen un peso importante.

Por ello, indica la jefa del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Infanta Elena, “se ha prestado atención a temas específicos del tubo digestivo superior, el intestino delgado y grueso, el páncreas y el hígado, que complementan los temas básicos que manejan los compañeros de Atención Primaria en su día a día”. En concreto, se han expuesto los puntos clave en tratamiento y seguimiento en el primer nivel asistencial de la disfagia, la enfermedad ulcerosa péptica, los pólipos gástricos, la gastritis, la diarrea y la pancreatitis crónicas, la enfermedad celíaca y la diverticular y la cirrosis.

Ante la percepción de que algunas enfermedades digestivas han aumentado su incidencia en los últimos años de forma exponencial, la Dra. Delgado argumenta que, desde el punto de vista de los profesionales, “los métodos diagnósticos son más avanzados y la población tiene mayor educación sanitaria que en el pasado, lo que facilita el aumento en el número de diagnósticos (y en fases más precoces) de patologías que tradicionalmente estaban infradiagnosticadas, como por ejemplo la enfermedad celíaca o la intolerancia a la lactosa”.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El Rey Juan Carlos cuenta con una Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal que ofrece atención integral de la enfermedad con herramientas a través del...

Mundo

El informe anual sobre salud y cambio climático publicado en The Lancet explica el impacto del cambio climático sobre el aumento de las enfermedades...

Inbox

Un innovador programa para cuidar la salud y el bienestar con un sueño óptimo y reparador

Actual

Se trata de una ola de calor más larga de lo habitual, señalan desde Aemet, aunque la más larga de la historia duró 26...

Inbox

El máster se ha consolidado en un ámbito poco abordado en los estudios pregrado, pero cada vez más necesario para los profesionales de la...

Inbox

El Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) entregó hoy la acreditación al hospital madrileño

Bienestar

La piña se consume en cualquier época del año, era considerada un signo de riqueza en las cortes reales y es una de las...

Bienestar

Los expertos farmacéuticos de DosFarma explican las principales causas de las molestias musculares y los tratamientos más recomendables