El próximo martes 17 de abril el Teatro Español inaugura su primer Ciclo dedicado al Teatro para Adolescentes, una semana dirigida al teatro más didáctico y para el disfrute de los escolares y adolescentes. Los espectáculos programados son: ‘Fiesta, Fiesta, Fiesta’ de The Cross Border Projet y ‘Odiseo’ de la Compañía La Manflota. El ciclo se podrá disfrutar hasta el día 22 de ese mismo mes, en funciones matinales y vespertinas en la Sala Margarita Xirgu pensadas también para que los estudiantes vayan al teatro con el centro de estudios.
Y es que dentro de las líneas que vertebran las dos últimas temporadas del Teatro Español, está en primer lugar la de ‘La Hospitalidad’, como refugio a todos los tipos de públicos, de propuestas y creadores. En este último año, El Español se ha movido en la línea de ‘El Otro’ y en ambas se ha buscado que el público juvenil tenga también su hueco. Porque en la programación del Teatro Español, no solo está presente el teatro, si no que se ha preparado un programa de convenios con otras instituciones, actividades paralelas y pedagógicas y en este caso, se inaugura un Ciclo de Teatro para Adolescentes siendo conscientes de la importancia de crear nuevos públicos.

Momento de la obra ‘Fiesta, Fiesta, Fiesta’
En palabras de la Directora Artística del teatro, Carme Portaceli: “El Español estará con las refugiadas, con los adolescentes, con toda la familia, con los autores y las autoras, con las personas con diversidad funcional, con la profesión. Estará presente en la vida de nuestra maravillosa ciudad, será el eco de sus inquietudes, estará cerca del pulso social, escuchará atentamente a los profesionales y sus propuestas. Y luchará para que la Cultura forme parte de nuestras vidas.”
El primero de los espectáculos programados, ‘Fiesta, Fiesta, Fiesta’ de la Compañía The Cross Border Project está escrito y dirigido por Lucía Miranda e interpretado por Anahí Beholi, Huichi Chiu, Miriam Montilla, Ángel Perabá y Efraín Rodríguez. Se trata de una obra de teatro documental verbatim seleccionada por el V Programa de Dramaturgias Actuales del Inaem para la que se han entrevistado a profesorado, personal no docente, alumnado y madres de centros de secundaria.
La obra narra la historia de los siete magníficos, un grupo de compensatoria de adolescentes de 3º de la E.S.O de un instituto público español. El objetivo de su profesor es realizar un trabajo por proyectos sobre las fiestas tradicionales de los estudiantes del aula y de ese modo, aprender sobre la diversidad de orígenes. Sus protagonistas son Nate, de origen español-guineano, Kamila de origen ecuatoriano, Farah y Mustafá de origen marroquí, Hugo de origen español, Ionut de origen rumano y, por último, Xirou de origen chino.

Momento de la obra ‘Fiesta, Fiesta, Fiesta’
Los conflictos van sucediéndose y los relatos de distintos profesores y personal no docente se entremezclan con los testimonios de las madres de los chicos. Temas como el uso del velo, los problemas intergeneracionales entre padres e hijos, cómo explicar la colonización española y los propios miedos y sueños adolescentes van apareciendo guiados por Alma, el ama del calabozo, la encargada de llevar de la mano a los espectadores por la realidad de este instituto. Y el valor de ‘Fiesta, Fiesta, Fiesta’ es que es una obra que da voz a realidades verídicas invitando a reflexionar sobre la identidad de una nueva Europa y de sus aulas de mano de sus protagonistas.

Momento de la obra ‘Fiesta, Fiesta, Fiesta’
Por su parte, ‘Odiseo’ es una producción teatral dirigida por Sergio Villanueva e interpretada por Jordi Ballester basada en el clásico de Homero adaptada también con coloquio posterior para Centros Docentes, ya que permite trabajar, antes y después de ver la obra con los estudiantes y profesores sobre aspectos muy interesantes y con orientaciones didácticas. En la obra se mezclan la palabra que narra los hechos clásicos del viaje, con la música y la luz que contextualizan el espacio y las situaciones.
‘Odiseo’ es una aproximación a la cultura griega de hace tres mil años para comprobar lo cerca que aún seguimos estando de ella: cerca del mismo Mediterráneo de Ulises y también de sus sufrimientos, de la investigación infatigable del aprecio, de la esperanza que nos sigan estimando y recordando. Pero al mismo tiempo, acerca al espectador a los éxodos que tienen lugar hoy en día, aquellos que sufren pueblos enteros, y que emprenden un viaje hacia tierras extrañas y llenas de peligros. Porque las aventuras crueles y despiadadas que sufrió el mítico héroe no están tan lejos de las que sufren muchas personas en el mediterráneo del siglo XXI.
