Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Los factores de riesgo en el cáncer de mama

Se están empezando a introducir novedosas técnicas como las mamografías con contraste o las resonancias magnéticas abreviadas para pacientes de alto riesgo

El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, y el rango de edad de mayor prevalencia es de 45- 65 años. Este miércoles se celebra el Día Internacional contra el Cáncer de mama para concienciar a la población mundial de la importancia de una detección precoz. “Se trata de una enfermedad multifactorial, es decir, muchos factores van a estar implicados en su posible aparición, si bien es cierto que su etiología en la mayor parte de los casos es desconocida”, afirma la Doctora Esther Suárez Agustín, Doctora en Ginecología y Obstetricia, especialista en estudio, diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer ginecológicos de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional.

Según la Doctora Suárez Agustín, para nosotros es muy importante seleccionar bien a las pacientes de alto riesgo para saber qué pruebas debemos hacerlas o cuando empezar. “Todo ello para poder diagnosticarlas de forma temprana y tener como objetivo final aumentar la supervivencia y la calidad de vida”, indica.

Dos grandes grupos de factores de riesgo

La ginecóloga de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional explica los factores de riesgo y sus 2 grandes grupos. Los no genéticos, entre ellos se encuentran la edad de la menarquia (primera menstruación) y edad de la menopausia, edad a la que se tiene el primer hijo o no tenerlos, lactancia materna, el sobrepeso y el estilo de vida (consumo de alcohol, tabaco, actividad física, tipo de alimentación, etc.). “El uso de terapias hormonales sustitutivas en la menopausia, en el caso de que sean prolongadas en el tiempo, también se ha asociado a mayor riesgo”, subraya.

Otros de índole diferente serían los antecedentes personales de biopsias previas de mama, que, según el resultado, aunque sean benignas confieren un mayor riesgo para esas pacientes de desarrollar un cáncer en el futuro (hiperplasias, papilomas, cicatrices radiales…). Igualmente, los antecedentes de irradiación terapéutica sobre la pared torácica a edades tempranas (cómo en el caso de linfomas, por ejemplo).

Finalmente, reconoce la especialista, la densidad del tejido mamario que se visualiza en una mamografía, también es un factor a tener en cuenta, ya que, si esta densidad es alta y sobre todo en mayores de 50 años, el riesgo sería entre 2 y 6 veces mayor.

La Doctora Esther Suárez Agustín, Doctora en Ginecología y Obstetricia.
El papel de la genética

“Cómo podemos apreciar, algunos de estos factores “son modificables”, lo cual es muy importante a la hora de una prevención primaria”, destaca la doctora.

El otro gran grupo de factor de riesgo son los genéticos, entre un 5-15% de los cánceres de mama son hereditarios. Suelen afectar a varios miembros de la familia y es más frecuente que ocurran a edades tempranas.

“Los genes de alta penetrancia, son poco frecuentes, pero la paciente que los presenta tiene un riesgo 4.5 veces mayor de padecer el cáncer. Y los genes de baja penetrancia, que están muy presentes en la población general y aumentarían el riesgo de padecer un cáncer de mama entre un 1.1 y un 1.4”, matiza Esther Pérez Agustín.

Según la especialista en tratamientos de los diferentes tipos de cáncer ginecológicos de la Unidad de la Mujer, con el estudio de todos estos factores, lo que pretendemos es individualizar al máximo y personalizar la medicina. Si existe bajo riesgo, el cribado de nuestras pacientes sería diferente. Sin embargo, en aquellas de alto riesgo, el seguimiento con mamografías, ecografías mamarias y resonancia magnética se hace imprescindible. “Como novedoso, se están empezando a introducir técnicas como las mamografías con contraste o las resonancias magnéticas abreviadas”, concluye.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La enfermedad vascular es la principal causa de muerte en el mundo, pero el 90% de sus factores de riesgo son modificables

Inbox

En el XXVI Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía y de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía (FLANC) celebrado en Santander

Inbox

La SmartRoom alivia la tensión del ingreso hospitalario proporcionando un ambiente controlado y personalizado para el confort del paciente y una comunicación fluida con...

Inbox

Es común que los estudiantes experimenten altos niveles de estrés y ansiedad durante el periodo de preparación para la Evaluación de Acceso a la...

Inbox

Tres cuartas partes de la población española tiene la impresión de que la salud mental ha empeorado en los últimos años, y se estima...

Inbox

La investigación ofrece importantes e interesantes oportunidades de desarrollo profesional al personal del centro

Inbox

El 13% de los nuevos casos anuales de asma pediátrico (que afecta a 4 millones de niños) pueden estar relacionados con la emisión de...

Inbox

Los últimos avances en el manejo del melanoma avanzado son muy prometedores, gracias a la neoadyuvancia, ahora es posible controlar los casos de melanoma...