Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Un estudio de la FJD y su Instituto de Investigación Sanitaria identifica biomarcadores específicos para personalizar el tratamiento del aneurisma torácico

El trabajo ha descubierto diferencias clave en la fisiopatología de la dilatación aórtica torácica en función del tipo de válvula y destaca la necesidad de estrategias terapéuticas diferenciadas para los pacientes con válvula aórtica bicúspide y tricúspide

Portada del número especial dedicado a mujeres en ciencias ómicas de la revista Journal of Proteome Research de la American Chemical Society en el que se ha publicado la investigación de la FJD y el IIS-FJD.

El aneurisma aórtico torácico es una dilatación progresiva de la aorta que aumenta al menos el 50 por ciento de su diámetro normal y provoca un debilitamiento del vaso, lo que puede derivar en complicaciones graves. Es una afección que en la gran mayoría de los casos es idiopática representando el 80-95 por ciento de los pacientes. En este sentido, los expertos señalan que la válvula aórtica bicúspide (VAB), que afecta al 1-2 por ciento de la población, se ha identificado como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de esta patología. Esto se debe a que esta acelera el crecimiento del aneurisma, que afecta aproximadamente a la mitad de estos pacientes y a una edad más temprana que los que tienen una válvula aórtica tricúspide (VAT).

Ante la falta de tratamiento farmacológico para retrasar la progresión del aneurisma de aorta torácica y debido al conocimiento limitado de la fisiopatología, Ariadna Martín-Blázquez y la Doctora Marta Martín-Lorenzo como co-primeras autoras; y la Doctora Gloria Álvarez Llamas, como última firmante y autora de correspondencia, todas ellas investigadoras del Grupo de Inmunología del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).

Especialista

Junto a especialistas del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, han realizado una investigación para identificar las diferencias clave en las características moleculares de la dilatación aórtica asociada a la VAB y a la VAT, con el objetivo de poder diagnosticar y tratar a los pacientes de forma personalizada.

El estudio ha sido publicado en la revista científica Journal of Proteome Research de la American Chemical Society, en un número especial dedicado a mujeres en ciencias ómicas. En él se revela que la dilatación aórtica en pacientes con VAB se asocia con un fenotipo de mayor estrés de las células vasculares de musculo liso, mayoritarias de la pared arterial, con un aumento del estrés oxidativo y de respuesta al daño del DNA.

Biomarcadores plasmáticos para un mejor seguimiento

Durante la investigación se analizaron células vasculares de músculo liso aisladas de aortas de pacientes con aneurisma aórtico torácico esporádico, distinguiendo entre pacientes con VAB o VAT. Se realizó un análisis proteómico diferencial por espectrometría de masas, identificando alteraciones proteicas a nivel individual y de respuesta coordinada.

Los resultados se confirmaron por ensayos de daño oxidativo del ADN y medida de perfiles del ciclo celular en cohortes independientes. Además, en el estudio se han identificado biomarcadores plasmáticos que podrían servir para monitorizar la progresión de la enfermedad y la eficacia de los tratamientos. Las proteínas FAP y BGN, por ejemplo, se asocian a un mayor grado de inflamación en los pacientes con VAT, mientras que los niveles elevados de C1QTNF5 y LAMA2 en los pacientes con VAB reflejan un mayor grado de estrés celular. Estos biomarcadores podrían ser clave para mejorar la estratificación de riesgo de los pacientes y optimizar la toma de decisiones clínicas.

Con esta investigación, el equipo del IIS-FJD da un paso adelante en la comprensión de los mecanismos moleculares de la dilatación aórtico torácica esporádica, abriendo nuevas vías para el desarrollo de tratamientos personalizados y estrategias de prevención más eficaces.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La cirugía robótica mejora la eficiencia, precisión y resultados en procedimientos mínimamente invasivos, y reduce complicaciones, pérdida de sangre y tiempo de recuperación, con...

Inbox

Las pruebas médicas han confirmado el excelente estado de forma en el que se encuentran todos los jugadores del club colegial

Inbox

Ofrece un efecto tensor y estimula la producción de colágeno a través de las microagujas, mejorando así la textura de la piel, el tamaño...

Inbox

El cannabis y los vapeadores están ganando popularidad entre los jóvenes, pero ambos presentan riesgos graves para su salud mental y física

Inbox

Los participantes recalcaron la importancia de la participación del paciente en el pre y postoperatorio, la elección de la indicación, la toma de decisiones...

Inbox

Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial del Sueño, el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de...

Inbox

El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca...

Inbox

El jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz destaca que más allá del temblor, una evaluación integral es determinante