Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Mundo

La amenaza nuclear en un mundo en conflicto: Ucrania y Gaza en el punto de mira

El aumento de la tensión nuclear en el mundo se ve exacerbado por los conflictos en Ucrania y Gaza, que incrementan significativamente el riesgo de un conflicto atómico global

Visita de trabajo oficial del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, a la región de Kiev. Foto: ©Presidente de Ucrania / Oficial.

Las guerras en Ucrania y Gaza han incrementado significativamente el riesgo del uso de armas nucleares a nivel global. El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) ha alertado que el arsenal atómico no jugaba un papel tan crucial en la diplomacia internacional desde la Guerra Fría. Ejemplo de esto se evidenció en el desfile militar del Día de la Victoria en Moscú el pasado 9 de mayo, donde se exhibieron lanzadores de misiles balísticos intercontinentales.

En enero de 2022, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China afirmaban en un comunicado conjunto que “una guerra nuclear no se puede ganar y nunca debe librarse”. Sin embargo, la invasión rusa a Ucrania en febrero de ese mismo año desmoronó cualquier consenso sobre la no utilización de estas armas. Desde entonces, el peligro de que un líder recurra al botón nuclear en los conflictos actuales, incluyendo el estallido de la guerra en Gaza en octubre pasado, ha impulsado a las potencias nucleares a modernizar sus arsenales, en un entorno cada vez más secreto.

Tendencias nucleares

El informe anual del SIPRI, publicado recientemente, analiza las tendencias nucleares de los nueve países con arsenal atómico. Matt Korda, investigador del instituto sueco, advierte: “Hemos tenido un tabú a las armas nucleares durante 75 años, pero ahora están tan normalizadas en el debate que, en una crisis, los líderes pueden sentirse obligados a recurrir a ellas”. La cantidad de cabezas nucleares listas para usarse sigue en aumento, impulsada en gran medida por China, que aumentó su arsenal de 410 a 500 cabezas en 2023, superando el crecimiento de otras potencias como India o Corea del Norte.

El aumento del arsenal chino responde a la percepción de que su capacidad nuclear es insuficiente frente a las defensas avanzadas de Estados Unidos y Rusia. Esto refleja un alto grado de tensión entre las potencias atómicas, con las armas nucleares jugando un papel central en las relaciones internacionales como no se veía desde la Guerra Fría.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha amenazado con armas capaces de “destruir la civilización” y ha afirmado que Rusia está “preparada para una guerra nuclear”. Recientemente, Moscú llevó a cabo maniobras nucleares junto con Bielorrusia en aviso a Ucrania, asimismo, un ministro del gobierno de Israel insinuó en noviembre la posibilidad de usar una bomba atómica en Gaza. Líderes de Corea del Norte y Pakistán también han emitido declaraciones intimidantes.

El papel de la OTAN

Korda destaca el papel de Occidente: “La OTAN ha mostrado señales de poder nuclear sin sonar tan beligerante como Rusia. Sin embargo, sus ejercicios militares cerca de la frontera rusa son una clara demostración de fuerza”.

A pesar de estas demostraciones, el SIPRI señala una creciente falta de transparencia respecto a las armas nucleares. En febrero de 2023, Rusia suspendió unilateralmente el Tratado sobre Reducción de Armas Estratégicas (New START) con Estados Unidos. Washington reveló sus cifras de armas nucleares en el primer semestre de 2023, pero desde entonces ha dejado de hacerlo, al igual que Londres.

Curiosamente, algunos de los Estados más autoritarios son menos opacos en este aspecto. Corea del Norte, aunque generalmente hermética, presume de su capacidad atómica, con desfiles de misiles y muestras públicas de fuerza. Según el SIPRI, el régimen de Kim Jong-un ha ensamblado al menos 50 cabezas nucleares, 20 más que el año anterior, y su arsenal está listo para la acción según una nueva ley.

La cumbre del G-7 la semana pasada incluyó reclamos a Corea del Norte e Irán por su apoyo a Rusia en la guerra de Ucrania, con el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca como un factor incierto en el panorama nuclear, con el contexto de la guerra en Gaza. Korda indica que durante su mandato, Trump envió mensajes para que otros países no confiaran exclusivamente en Estados Unidos para su seguridad, lo que podría incentivar la proliferación nuclear.

Tensión en Oriente Próximo

El informe del SIPRI también destaca la creciente tensión en Oriente Próximo, con Irán enriqueciendo uranio cerca del umbral del desarrollo nuclear. Un ataque israelí en abril sobre la provincia iraní de Isfahán, hogar del complejo de investigación nuclear más importante de Irán, demuestra la volatilidad de la región.

El informe señala dos avances en seguridad nuclear: en junio del año pasado, la visita del secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, a China abrió el camino al diálogo sobre control de armamento. Ese mismo mes, Washington y Teherán alcanzaron un acuerdo informal para desescalar tensiones. Sin embargo, ataques de milicias respaldadas por Irán a fuerzas estadounidenses en Siria e Irak han obstaculizado los esfuerzos diplomáticos.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

La campaña del republicano ingresó en mayo más dinero que la del demócrata tras el veredicto de culpabilidad del expresidente por el ‘caso Stormy...

Mundo

Scholz enfrenta presiones para adelantar elecciones en mitad de tensiones internas y desafíos presupuestarios

Actual

Felipe VI celebra su décimo aniversario como Rey reafirmando su compromiso con la Constitución y elogiando a ciudadanos ejemplares

Mundo

En su primera visita a Corea del Norte en 24 años, Vladímir Putin y Kim Jong-un firman un acuerdo estratégico que incluye defensa mutua...

Mundo

El ex primer ministro Boris Johnson impulso la campaña conservadora en un apoyo crucial para el momento crítico que vive el candidato Tory, Rishi...

Mundo

Mbappé, junto con su compañero Marcus Thuram, han tomado una postura activa en el debate político a pesar de la neutralidad mostrada por la...

Mundo

Ursula von der Leyen será la candidata favorita para la reelección, mientras que António Costa ocupará el puesto de presidente del Consejo Europeo y...

Actual

El expresidente catalán Puigdemont eleva la presión sobre ERC para evitar que llegue a un acuerdo con el PSC y abocar a Cataluña a...