Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Dinero

El Banco Central Europeo vuelve a subir los tipos de interés para combatir la inflación

El Banco Central Europeo eleva los tipos de interés a niveles desconocidos desde el año 2009, la segunda mayor subida en pocos meses

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, durante la pasada conferencia del 27 de octubre en Fráncfort, Alemania. Foto: ©Banco Central Europeo/ Oficial/ CC BY-NC-ND 2.0.

El Banco Central Europeo pisa el acelerador y endurece el precio del dinero en niveles desconocidos para la zona euro desde 2009. La organismo comunitario presidido por Christine Lagarde continúa su cruzada contra la inflación. La decisión de subir los tipos de interés busca impulsar la relajación del consumo y por tanto, un endurecimiento de la financiación. Los consumidores se enfrentan desde hace meses a precios récord de los combustibles y la crisis energética amenaza con empujar a los países de la zona euro a una recesión, tal y como avisan distintos organismos desde hace semanas.

La descontrolada subida de precios de la zona euro ha llevado al Banco Central Europeo a subir los tipos de interés en 75 puntos, y sitúa la tasa en el 2%, una decisión que puede encarecer las hipotecas. En un contexto macroeconómico volátil, Lagarde ha señalado que el BCE prevé seguir subiendo los tipos para devolver la inflación al objetivo del 2%.

Los consumidores se enfrentan desde hace meses a precios récord de los combustibles

Este jueves, el Consejo de Gobierno del BCE ha anunciado, que, a pesar del riesgo de recesión económica, realiza esta maniobra para contener una inflación que “sigue siendo excesivamente elevada” y que alcanzó en septiembre el 9,9% en la zona del euro, impulsada por el encarecimiento de la energía y los alimentos, según Eurostat.

Las hipotecas, afectadas

Una de las consecuencias más inmediatas se ve en las cuotas de las viviendas. Con la subida de tipos, “España tiene un problema mayor comparado con otros países europeos: las hipotecas”, señala Sébastien Senegas, responsable de Iberia y Latam en Edmond de Rothschild AM, según publica La Vanguardia.

Con la subida de esta semana y otra prevista en diciembre, el BCE se está dando margen para hacer una pausa a principios de 2023, cuando los efectos a largo plazo de la crisis del gas y el petróleo rusos serán más evidentes, según Lale Akoner, estratega de mercado sénior en BNY Mellon Investment Management. Unos efectos que se notarían mucho más si el Viejo Continente sufre un invierno particularmente frío y se “resiente por una aplicación deficiente de los topes al precio de la energía minorista”.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

El Banco Central Europeo sube el precio del dinero hasta el 3,5% y anuncia que está "preparado" para inyectar liquidez a la banca

Mundo

Francia y Reino Unido se reconcilian para exhibir sintonía contra la inmigración irregular, en la primera cumbre celebrada en cinco años después de múltiples...

Actual

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones también ha recordado que la reforma de pensiones propuesta está vinculada al nuevo desembolso de fondos...

Actual

El aumento de proyectos de energía renovable consolida a España como referente ambiental, aun con camino por recorrer hacia las cero emisiones

Mundo

Bruselas apoya la financiación de la compro conjunta de obuses para Ucrania por valor de 1.000 millones de euros

Mundo

El giro político de Alemania e Italia, sumado a las reservas de Hungría y Polonia, pone en peligro la aprobación de la ambiciosa normativa...

Mundo

Viktor Orbán no ha visto peligrar su mandato al frente de Hungría después de volver a ganar con contundencia en las elecciones parlamentarias de...

Mundo

El encuentro hoy entre los dos líderes termina con dos años de tensiones por cuenta del Protocolo, que entró en vigor en 2021 para...