Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Salud

Los periodos del coronavirus: de 2 a 8 semanas en provocar la muerte, 5 días de incubación…

De 2 a 8 semanas en provocar la muerte. Ese es el tiempo que tarda el coronavirus en ser letal. Un nuevo informe de Sanidad estipula los periodos de la enfermedad, como los 5 ó 6 días de incubación o las dos semanas que tardan los pacientes leves en recuperarse.

Sanidad ha publicado este lunes un nuevo informe científico sobre el coronavirus. En él se establecen los periodos de la enfermedad. Entre ellos, que el Covid-19 suele tardar entre 2 y 8 semanas en provocar la muerte a los pacientes.

Es decir, entre los 15 y los dos meses. Un tiempo que explicaría la gran cantidad de días que pacientes críticos pasan en la UCI. Algo que traía de cabeza a los médicos, que veían cómo no podían liberar camas. Y, en muchos casos, para sus pacientes suponía el final.

El informe también recoge que el tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas. Siempre y cuando se de la enfermedad de manera leve. Si es grave o crítica, el periodo se extiende entre las tres y las seis semanas. Del mismo modo, el tiempo que pasa entre el inicio del coronavirus hasta la aparición de síntomas graves como la falta de oxígeno es de una semana.

El periodo de incubación se ha determinado ya entre los 5 y 6 días de medio. Aunque el rango completo va del día 1 al 14. Además, el 97,5% de los casos se desarrollan en los 11,5 días tras la exposición. 

En cuanto a la posibilidad de contagio, se ha estipulado que la transmisión de la infección comienza uno o dos días antes del inicio de los síntomas. Lo que se desconoce es si la intensidad de contagio en personas asintomáticas es igual que en personas con síntomas. La carga viral sí se ha visto que es parecida entre ambos.

Principales síntomas

Por ahora, los datos obtenidos en España muestran que los síntomas más frecuentes fueron la fiebre (68,7%), tos (68,1%), dolor de garganta (24,1%), dificultad para respirar (31%), escalofríos (27%), vómitos (6%), diarrea (14%) y otros síntomas respiratorios (4,5%).

En investigaciones realizadas en China también se han descrito otros síntomas como neurológicos, cardiológicos, falta de gusto y olfato o dermatológicos entre otros.

La presencia de patologías previas oscila entre un 23,2 y 51% de los casos. Normalmente, se han registrado enfermedades cardiovasculares, en particular la hipertensión, como la más frecuente. Así como también la diabetes.

En los casos de fallecidos por Covid-19, se observa prevalencia de cáncer o enfermedades neurológicas respecto a la población general.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La labor de los biobancos permite comprender mejor patologías como el cáncer, desarrollar herramientas diagnósticas, desarrollar nuevos tratamientos y avanzar en la medicina personalizada

Inbox

Nuevos hallazgos, publicados en Clinical and Translational Medicine, apuntan a la inhibición de la expresión de la proteína AnxA8 como posible nueva diana terapéutica...

Inbox

Los datos obtenidos subrayan la importancia de realizar estudios continuos de fenotipos inflamatorios durante el seguimiento de los pacientes para mejorar su estabilidad clínica...

Inbox

El trabajo hace un llamamiento a la responsabilidad por parte de los investigadores y las instituciones para garantizar que los resultados de los ensayos...

Inbox

La jornada, en la que los alumnos asistentes pudieron conocer en qué consiste la investigación clínica de un medicamento, desde el trabajo científico hasta...

Inbox

La investigación, liderada por el Doctor José Antonio Cañas, destaca por su enfoque en mejorar el diagnóstico y el tratamiento del asma mediante técnicas...

Inbox

La incidencia de los sarcomas, un conjunto de tumores que abarcan más de 100 subtipos diferentes que pueden aparecer en cualquier parte del organismo...

Inbox

El proyecto, liderado por el IIS-FJD y la CUN, busca una alternativa terapéutica para los pacientes del lupus del riñón