Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Actual

El papel de las mujeres en la Ciencia a través de trece cuentos populares

La exposición permanecerá abierta hasta el 25 de mayo en las salas 1 y 2 de la Casa de las Ciencias en Logroño

La bióloga molecular María Blasco. (EFE/Zipi/ Archivo)

La muestra “Científicas olvidadas jamás contadas”, inaugurada este jueves en la Casa de las Ciencias de Logroño, pretende visibilizar, a través de trece cuentos populares, las aportaciones de siete mujeres científicas y seis inventoras para modificar estereotipos.

El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza; y la comisaria de la exposición, Rosana Largo, han participado en la inauguración de la exposición, colgada hasta el próximo mes de mayo.

Tarjeta de la exposición

La muestra pretende “acercar al público familiar los descubrimientos científicos hechos por mujeres a través del cuento”, ha añadido Largo; así como “cambiar el estereotipo de algunos cuentos en los que la protagonista solo aspira a casarse y comer perdices para siempre”.

La exposición está divida en tres apartados: uno de mujeres científicas, otro de mujeres inventoras y un tercero vinculado a la obra “El Principito”, que se relaciona en la muestra con las calculadoras de estrellas

El apartado de científicas relaciona el cuento “Alicia en el País de las Maravillas” con la matemática y astrónoma Hypatia de Alejandría; el de “Pulgarcita” con la entomóloga María Sibylla; y el de “Ricitos de oro” con la astrofísica Henrietta Swan.

El cuento de “Caperucita roja” está vinculado a la física Marie Curie; el de “La princesa y el guisante” a la genetista Ruth Sager y el de “Blancanieves” a la bióloga molecular María Blasco.

El área dedicada a las mujeres inventoras conecta el cuento de “La sirenita” con el telescopio submarino de Sarah Mather; el de “Cenicienta” con el lavavajillas de Josephine Cochrane; y el de “La bella y la bestia” con la tecnología alimentaria y el sistema de envasado al vacío de Amanda Jones.

Además, en este apartado figuran el cuento de “La casita de chocolate”, que se relaciona con las cookies de Ruth Wakefield; el del “El mago de Oz”, con el GPS de Hedy Lamarr; y el de “La lechera”, con la máquina transportadora de leche de Fermina Orduña.

Con la obra “El principito” se hace referencia al protagonismo de las mujeres astrónomas del siglo XIX, que son conocidas como “Computadoras de Harvard”.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Actual

El aumento de proyectos de energía renovable consolida a España como referente ambiental, aun con camino por recorrer hacia las cero emisiones

Mundo

Todo pasa actualmente por un proceso en el mundo digital, sin embargo, un 37% de las mujeres del planeta no tienen acceso a él

Social

El uso de aplicaciones como ChatGPT podría iniciar un cambio en el modelo educativo actual si se integrara de la forma adecuada en el...

Social

Las deslumbrantes propuestas turísticas de esta urbe nos invitan a dejarnos llevar por el mar y por el fuego

Mundo

El primer ministro de India, Narendra Modi, juega un importante juego de equilibrios geopolíticos entre los países de Occidente con China y Rusia

Mundo

Nueva Delhi y Moscú gozan de buenas relaciones diplomáticas, reforzadas tras es el aumento de importaciones de hidrocarburos rusos como consecuencia de la guerra...

Mundo

Rusia y China profundizan en sus lazos económicos y militares para combatir la hegemonía mundial de Estados Unidos

Mundo

Qatar y China están a punto de celebrar 35 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, tras haber colaborado en el desarrollo de la...