Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Actual

El papel de las mujeres en la Ciencia a través de trece cuentos populares

La exposición permanecerá abierta hasta el 25 de mayo en las salas 1 y 2 de la Casa de las Ciencias en Logroño

La bióloga molecular María Blasco. (EFE/Zipi/ Archivo)

La muestra “Científicas olvidadas jamás contadas”, inaugurada este jueves en la Casa de las Ciencias de Logroño, pretende visibilizar, a través de trece cuentos populares, las aportaciones de siete mujeres científicas y seis inventoras para modificar estereotipos.

El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza; y la comisaria de la exposición, Rosana Largo, han participado en la inauguración de la exposición, colgada hasta el próximo mes de mayo.

Tarjeta de la exposición

La muestra pretende “acercar al público familiar los descubrimientos científicos hechos por mujeres a través del cuento”, ha añadido Largo; así como “cambiar el estereotipo de algunos cuentos en los que la protagonista solo aspira a casarse y comer perdices para siempre”.

La exposición está divida en tres apartados: uno de mujeres científicas, otro de mujeres inventoras y un tercero vinculado a la obra “El Principito”, que se relaciona en la muestra con las calculadoras de estrellas

El apartado de científicas relaciona el cuento “Alicia en el País de las Maravillas” con la matemática y astrónoma Hypatia de Alejandría; el de “Pulgarcita” con la entomóloga María Sibylla; y el de “Ricitos de oro” con la astrofísica Henrietta Swan.

El cuento de “Caperucita roja” está vinculado a la física Marie Curie; el de “La princesa y el guisante” a la genetista Ruth Sager y el de “Blancanieves” a la bióloga molecular María Blasco.

El área dedicada a las mujeres inventoras conecta el cuento de “La sirenita” con el telescopio submarino de Sarah Mather; el de “Cenicienta” con el lavavajillas de Josephine Cochrane; y el de “La bella y la bestia” con la tecnología alimentaria y el sistema de envasado al vacío de Amanda Jones.

Además, en este apartado figuran el cuento de “La casita de chocolate”, que se relaciona con las cookies de Ruth Wakefield; el del “El mago de Oz”, con el GPS de Hedy Lamarr; y el de “La lechera”, con la máquina transportadora de leche de Fermina Orduña.

Con la obra “El principito” se hace referencia al protagonismo de las mujeres astrónomas del siglo XIX, que son conocidas como “Computadoras de Harvard”.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

Edi Rama, Primer Ministro de Albania, se destaca por su liderazgo progresista y su impacto en las relaciones internacionales, especialmente en la estabilidad y...

Mundo

La energía nuclear experimenta un resurgimiento en Europa, generando debate sobre su papel crucial en el suministro eléctrico mientras los países buscan equilibrar la...

Mundo

La mediación diplomática de Qatar entre Israel y Hamás resulta en la liberación exitosa de rehenes en medio del conflicto en curso

Mundo

La Embajada de los Emiratos Árabes Unidos en España destaca el papel esencial de las mujeres en la construcción de sociedades sostenibles a través...

Mundo

Uzbekistán se prepara para celebrar con entusiasmo su Día de la Independencia el 1 de septiembre, conmemorando su historia única, vibrantes tradiciones y un...

Actual

España conquista su primer Mundial de fútbol femenino al vencer a Inglaterra, consolidándose como potencia global en el deporte tras años de crecimiento y...

Social

A pesar de los temores de discriminación por tecnologías emergentes, la inteligencia artificial ofrece una amplia gama de aplicaciones para mejorar la inclusión y...

Actual

Google lanza su inteligencia artificial Bard para rivalizar con ChatGPT con importantes novedades