Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Actual

Los escenarios que se abren tras el resultado de elecciones generales 23-J

Las elecciones generales 23-J abren varios escenarios posibles con un arco parlamentario y con gran incertidumbre

Reunión de la Comisión Ejecutiva Federal. Foto: ©PSOE.

Las elecciones generales en España del pasado domingo 23 de julio han dejado la situación política abierta varios escenarios, muy fragmentados y llenos de incertidumbre en todos ellos, con el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) prácticamente igualados en escaños, pero sin alcanzar la mayoría necesaria para formar gobierno.

El PP, bajo el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, ganó las elecciones con 136 escaños, 47 más que en las elecciones de 2019. Sin embargo, se queda por debajo de la mayoría necesaria de 176 escaños para gobernar en solitario. En contraposición, el PSOE, dirigido por el actual presidente del gobierno, Pedro Sánchez, obtuvo 122 escaños, 2 más que en las últimas elecciones, quedando como la segunda fuerza política.

El partido de extrema derecha Vox y la coalición de izquierda Sumar, en la que se incluye Podemos, lograron 33 y 31 escaños respectivamente, reflejando la diversidad y complejidad del panorama político actual en España.

Tres posibles escenarios

Ante estos resultados, se abren tres posibles escenarios para la formación del próximo gobierno.

En primer lugar, Sánchez, a pesar de haber quedado segundo, aspira a revalidar su mandato. Para ello, necesitará el apoyo de Sumar y de diversos partidos nacionalistas e independentistas de Cataluña y País Vasco, lo cual supone un reto de grandes dimensiones dado que estas formaciones exigen importantes concesiones.

Por otro lado, Feijóo, líder del PP, también pretende formar gobierno. Pese a tener más escaños que el PSOE, necesita del apoyo de otros partidos para alcanzar la mayoría. Se ha mencionado la posibilidad de una coalición con Vox, aunque esta opción podría alejar a otras fuerzas políticas como el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Finalmente, si ninguna de las dos principales formaciones consigue el apoyo suficiente para la investidura, se abre el escenario de una repetición de elecciones, situación que ya ha sucedido en España en 2016 y 2019 debido a la fragmentación política.

El escenario postelectoral en España se presenta lleno de desafíos y la formación del próximo gobierno está en el aire. Los próximos días serán cruciales para las negociaciones entre los partidos y la búsqueda de acuerdos que permitan superar la actual incertidumbre.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Actual

Yolanda Díaz y Carles Puigdemont se reúnen en Bruselas, promoviendo el diálogo político mientras el PP critica la cita en el contexto de las...

Actual

El líder del PP pide el apoyo de Sánchez para su investidura y plantea varias reformas para un Ejecutivo con 15 ministerios que no...

Mundo

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde, renunció a su cargo para encabezar la candidatura de los socialistas y...

Actual

El Rey Felipe VI prioriza la tradición de proponer al partido más votado al encargo a Núñez Feijóo la investidura pese a no reunir...

Actual

El rey Felipe VI mantiene reuniones con líderes políticos, incluidos Sánchez, Abascal y Feijóo, en medio de incertidumbres sobre apoyos para la investidura

Actual

El Rey Felipe VI comienza su ronda de consultas para la investidura con dos aspirantes principales: Alberto Núñez Feijóo del PP y Pedro Sánchez...

Mundo

Luisa González del movimiento correísta y Daniel Noboa de la alianza política ADN avanzan a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador

Mundo

Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, gana la presidencia de Guatemala con el 60% de los votos en medio de una alta abstención electoral