Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Economía

Bruselas prevé que el PIB caerá en España un 9,4% y el paro llegará al 18,9%

Bruselas prevé ya que el PIB caerá en España un 9,4% y el paro llegará al 18,9%. Desde la UE vaticinan así que España será uno de los países más afectados por la crisis del coronavirus, junto a Italia y Grecia.

Los peores augurios se ciernen sobre España. El país será uno de los más afectados por la crisis económica derivada del Covid-19. Tanto es así que desde Bruselas ya advierten de ello. La Comisión Europea prevé que el PIB en España caerá un 9,4%. Lo que hará que el déficit público alcance el 10,1% este año. Las estrictas medidas de confinamiento adoptadas para frenar al coronavirus son las culpables.

Por su parte, calculan que la tasa de paro escalará hasta el 18,9% y la deuda se situará en el 115,6% del PIB.

Unos datos que ya han ido anunciando el Gobierno, el Banco de España o el FMI en su informe. Aunque con ligeros desvíos, por lo que no se sabe con exactitud cuánto caerá la economía española.

Lo que sí está claro es que España será uno de los países más afectados de Europa, junto a Italia y Grecia.

Tras el desplome, Bruselas prevé también que la economía inicie una fase de recuperación. El PIB rebotará hasta un 7% y habrá recorte de déficit de las administraciones públicas hasta el 6,7%. Todo ello al cierre del año 2021. Sin embargo, según esos datos, sería insuficiente para que la economía española se recupere en un año.

El desempleo y la deuda pública, por su parte, anotarán un 17% y un 113,7% respectivamente a finales del año que viene.

Contracción en toda Europa

Bruselas ha actualizado así sus previsiones para toda Europa. Y estima que todas las economías del bloque se contraerán este año a consecuencias de las medidas de confinamiento y cierre de negocios.

Según las estimaciones, sólo Grecia (-9,7%) e Italia (-9,5%) sufrirán caídas del PIB más acusadas que las de España. La pandemia también golpeará con fuerza a Francia, cuya economía se desplomará un 8,2%. Alemania, en cambio, perderá un 6,5% de su PIB.

Las previsiones también tienen en cuenta que el levantamiento del confinamiento comenzará a mediados de mayo. Por eso, apuntan a una contracción más aguda en el segundo trimestre del año. Después, se producirá un rebote “mecánico” en la segunda mitad del año.

La recuperación, eso sí, también irá por sectores. Así, el industrial se reanudará “más rápido” que el sector servicios. Y es que las restricciones se prolongarán más tiempo en estos aspectos, afectando en particular al turismo y al comercio minorista.

Desde la Comisión Europea recomiendan ya medidas contundentes y rápidas para paliar la crisis. Y, en contra de lo que pueda parecer, piden al Gobierno de España más gasto estatal e inversiones.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

Los dos mandatarios estadounidenses alcanzan un importante acuerdo que eleva el techo de deuda para evitar el impago de las obligaciones financieras del país...

Actual

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez convoca elecciones generales anticipadas para "clarificar" el futuro político del país durante los próximos cuatro año

Actual

España decide en las urnas de las elecciones municipales y gran parte de sus comunidades autónomas en la prueba de fuego previa a las...

Actual

Seis nuevos embajadores entregan cartas credenciales a España, entre ellos los de Venezuela y Nicaragua que normalizan relaciones diplomáticas

Actual

En un histórico encuentro trilateral, los Ministros de Asuntos Exteriores de España, Polonia y Rumanía se reúnen en Valencia para fortalecer la cooperación y...

Actual

Pedro Sánchez y Sam Altman dialogan sobre el papel de España en la supervisión global y el desarrollo de la Inteligencia Artificial

Actual

El 28 de mayo se celebran elecciones autonómicas en 12 comunidades autónomas y en Ceuta y Melilla, a la vez de las elecciones municipales...

Dinero

Las variaciones regionales en los salarios y costes de vida ponen de relieve la disparidad económica en España