Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Actual

Feijóo gana las elecciones del 23-J pero Sánchez resiste y podría reeditar el gobierno de coalición

El bipartidismo vuelve a recuperar terreno una cita electoral más, con la victoria de Feijóo y la sorpresa de Sánchez, que supera las expectativas de casi todas las encuestas

El candidato del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo celebra la victoria en la sede del partido en Madrid. Foto: ©Partido Popular.

Las elecciones del 23-J arrojan unos resultados inciertos, Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular (PP), reivindica su «derecho a formar Gobierno» a pesar de no contar con la mayoría absoluta. Por otro lado, Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, celebra un incremento en los votos obtenidos por el PSOE, a pesar de ser menos que los logrados por el PP. El resultado de la gobernabilidad en España queda en manos del voto independentista.

Según los datos del 99% de los votos escrutados, el PP logró 136 escaños, el PSOE 122, Vox 33, y Sumar 31. El bloque de derechas alcanzaría 169 escaños, y el de izquierdas, 153. A pesar de la victoria de Feijóo, la gobernabilidad está en el aire ya que ambos bloques dependen del apoyo de otras fuerzas políticas para poder gobernar.

Feijóo toma la iniciativa

Feijóo insistió en que intentará una investidura —”mi obligación es abrir el diálogo para intentar gobernar nuestro país de acuerdo con la victoria electoral”— y pidió a todos los demás que no lleven a España al bloqueo, mientras los militantes madrileños enfervorecidos gritaban “¡que te vote Txapote” y “¡Ayuso!¡Ayuso!”. El líder del PP toma la iniciativa en la investidura como ganador de las elecciones, pero es muy probable que no lo consiga y a partir de ahí llegará la oportunidad de Sánchez.

Desde Ferraz, el candidato socialista ha asegurado que el PSOE ha ganado «más votos, más escaños y más porcentaje» que hace cuatro años, a pesar de no ser el partido más votado. Feijóo, por su parte, insiste en que su obligación es evitar un periodo de «incertidumbre» en España. La llave de la gobernabilidad ahora pasa por los apoyos de los partidos independentistas, entre ellos, Junts per Cat, liderado por Carles Puigdemont.

La candidata de Junts, Miriam Nogueras, ha dejado claro que su partido no apoyará al PSOE sin contraprestaciones: «No haremos presidente a Sánchez a cambio de nada». En este escenario, Puigdemont podría ser el hacedor del próximo presidente.

Los sondeos, de nuevo protagonistas

Las encuestas previas a la elección habían pronosticado una victoria del PP, con una ventaja de 5,3 puntos sobre el PSOE según Sigma Dos, y hasta de 7 puntos según la encuesta de GAD3. Sin embargo, los resultados finales de la votación se han quedado cortos respecto a las proyecciones. El CIS, a menudo criticado y vilipendiado en comicios anteriores, fue una de las encuestas más cercanas al resultado final

Se abre una etapa de diálogo

Los resultados de estas elecciones han dejado un panorama incierto en España, en donde el diálogo y las negociaciones se hacen más necesarios que nunca. Con la participación en estas elecciones generalmente más baja que en las anteriores, especialmente en Cataluña, la abstención ha sido un factor importante que ha influenciado estos resultados.

La incertidumbre política persiste mientras los partidos comienzan a trazar sus estrategias para las inevitables negociaciones.

Mientras que Feijóo celebra su victoria y Sánchez resiste, los ojos de toda España se posan sobre los partidos independentistas, quienes podrían ser los verdaderos árbitros de la gobernabilidad en el país. La incertidumbre política persiste mientras los partidos comienzan a trazar sus estrategias para las inevitables negociaciones que definirán el próximo Gobierno de España.

Todo apuntaba a un verano azul según la mayoría de sondeos publicados hasta la fecha. Los populares se quedaron en la orilla de una mayoría absoluta que nunca llegó. Mientras los socialistas llegan vivos a la recta final de una campaña electoral atípica. Ahora, se abre una nueva incertidumbre, la de la gobernabilidad. Los partidos políticos se sentarán en las próximas semanas a negociar, con pactos autonómicos y locales todavía pendientes en Murcia y Aragón, con la mirada puesta en los próximos cuatro años y con la mirada puesta en las elecciones europeas de 2024.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

Daniel Noboa obtiene una amplia victoria en las presidenciales de Ecuador y consolida su liderazgo. Mientras su rival, Luisa González, denuncia fraude, la comunidad...

Mundo

China subraya la importancia estratégica de España como socio europeo clave a pocos días del viaje oficial del presidente Pedro Sánchez a Pekín

Mundo

La condena de Marine Le Pen impulsa la figura de Jordan Bardella, joven líder del RN, quien podría encabezar un cambio generacional y estratégico...

Mundo

El primer ministro canadiense, Mark Carney, adelanta elecciones al 28 de abril, impulsado por un fervor patriótico tras las tensiones comerciales y diplomáticas con...

Mundo

La moción de confianza perdida por el primer ministro Luís Montenegro podría conducir a Portugal a elecciones anticipadas, en medio de una profunda crisis...

Mundo

La exclusión del candidato ultranacionalista Calin Georgescu, favorito en las encuestas, desata masivas protestas en Bucarest en medio de acusaciones de injerencia rusa y...

Mundo

La CDU, encabezada por Friedrich Merz, gana las elecciones generales con el 28,5% de los votos mientras la ultraderecha alcanza un histórico 20,8%, marcando...

Mundo

El líder de la CDU, Friedrich Merz, formará una coalición con el SPD, evitando la necesidad de pactar con Los Verdes. Su gobierno apostará...