2,86 millones de ocupados, el 14,5 % del total, han teletrabajado en el último año al menos de manera ocasional, lo que supone un incremento del 74,2 % (1,2 millones más) respecto al número de personas que trabajaban en remoto antes de la pandemia, según un informe de Adecco.
Aún lejos de los países del entorno en términos de teletrabajo
La compañía de recursos humanos ha destacado en un comunicado que se trata de una cifra récord que es consecuencia directa de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, pero que sigue siendo inferior a la media europea, que es del 21,5 %.
En todas las comunidades ha crecido el número de ocupados en teletrabajo, aunque los aumentos más significativos han sido los de Madrid (200 %) y Cataluña (119 %).
En el otro extremo se sitúan Aragón, Extremadura y la Comunidad Valenciana con incrementos inferiores al 20 %.
Se reduce el trabajo a tiempo parcial
Además, el informe indica que el trabajo a tiempo parcial ha caído al 14 %, 6 décimas menos que hace un año y el dato más bajo desde junio de 2012, lo que Adecco achaca a que uno de cada cuatro puestos de trabajo perdidos eran a jornada parcial.
Derecho a la desconexión
Por su parte, trabajar desde casa ha generado alguna controversia en lo que se refiere al derecho a la desconexión del trabajador. Según la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound), las personas que teletrabajan suelen superar el máximo de 48 horas de trabajo semanales y, además, están más expuestas a descansar menos de las 11 horas exigidas entre días laborables.
En consecuencia, el Parlamento Europeo quiere regular el derecho a la desconexión digital en la Unión Europea. «Es un derecho fundamental, parte inseparable de los nuevos modelos de trabajo en la nueva era digital”, declaró la Eurocámara el pasado 21 de enero.