La 74 edición del Festival de Cannes abre el 6 de julio sus puertas y hasta el día 17 recuperará el protagonismo que el año pasado perdió por la pandemia, que obligó a cancelar el certamen. Este año se ha retrasado a julio, desde el habitual mes de mayo y habrá una menor presencia de estrellas.
Algunos cineastas que iban a participar el año pasado optaron por guardar sus películas para poder estrenarlas en Cannes, aunque ello supusiera esperar más de un año. Es el caso del estadounidense Wes Anderson con su «The French Dispatch» («La crónica francesa»), cargado de estrellas.
Tampoco faltan a la cita nombres habituales de Cannes, como Nani Moretti, Asghar Farhadi, Jacques Audiard, Leos Carax, Paul Verhoeven, François Ozon o Todd Haynes.
Spike Lee presidirá un jurado que sí ha jugado con el equilibrio de sexos y orígenes. De los nueve miembros, cinco son mujeres: Mylène Farmer, Maggie Gyllenhaal, Jessica Hausner, Mélanie Laurent y Mati Diop. Esta última es africana, mientras que Song Kang-Ho es surecorano y Kleber Mendonça Filho brasileño. Y la cuota francesa la cubre Tahar Rahim, francés de origen argelino.
Acumulación de películas
La acumulación de películas ha hecho que el festival sea uno de los más cargados de su historia. 24 filmes en la competición oficial; 20 en la segunda sección en importancia, Una cierta mirada, y 41 en los diversos apartados no competitivos, que incluye novedades como el dedicado a la lucha por el cambio climático.
Una de las cintas más esperadas fuera de competición es el documental que Oliver Stone ha rodado partiendo de su filme «JFK». El realizador se ha dedicado a investigar en las nuevas pruebas desclasificadas desde el año de su estreno -1991- sobre el asesinato de John Fitzgerald Kennedy.
Tampoco hay invasión de estrellas, como en otras ediciones. La alfombra roja más destacada será la de «The French Dispatch», con Timothée Chalamet, Benicio del Toro, Bill Murray, Owen Wilson, Tilda Swinton, Lea Seydoux y Adrien Brody.