Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Mundo

Redes sociales: La UNESCO lidera un diálogo mundial para mejorar la fiabilidad de la información

En el marco de su mandato, la UNESCO ha iniciado un diálogo mundial con el fin de proporcionar directrices para regular las plataformas digitales, luchar contra la desinformación y la incitación al odio y proteger la libertad de expresión y los derechos humanos

Foto: ©dole777/ Unsplash

Las redes sociales y otras plataformas digitales han permitido a personas de todo el mundo comunicarse, compartir información y transformar sus sociedades. Pero, cada vez más, estas plataformas son también caldo de cultivo para la desinformación, la incitación al odio y las teorías conspirativas. En los últimos años, la cuestión del control y la moderación de contenidos ha sido un factor importante en la violencia, la insurrección, las elecciones desvirtuadas y las transferencias democráticas de poder en numerosos países.

Los estudios demuestran que a menudo se prioriza la participación del usuario a cualquier precio. Esto lleva a que los algoritmos favorezcan los contenidos más controvertidos, porque provocan más reacciones, a pesar de la evidencia de que estos contenidos pueden dañar el tejido de nuestras sociedades, sembrando la desconfianza, fomentando el extremismo y socavando los derechos humanos fundamentales. Parece haber grandes desequilibrios entre regiones y lenguas, y los recursos de moderación se distribuyen a veces en función de intereses financieros o políticos, o demasiado tarde, en respuesta a la indignación pública una vez que ya se ha producido la violencia o la intromisión electoral.

Un problema global que requiere directrices globales

Muchos países están avanzando en la regulación para responder a estos problemas relacionados con las redes sociales, pero hasta ahora ha sido descoordinada y fragmentada, con algunos países claramente en desacuerdo con las normas internacionales sobre libertad de expresión. Dado el dominio mundial de un número limitado de actores, la necesidad de un enfoque mundial coherente nunca ha sido más acuciante que ahora.

En su calidad de organismo de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones de comunicación e información, la UNESCO está dirigiendo consultas mundiales sobre este tema, en las que participan gobiernos, organismos reguladores, empresas digitales, círculos académicos, la sociedad civil y organismos de las Naciones Unidas. Este diálogo mundial culminará en lo que se cree que será la primera conferencia mundial centrada específicamente en la orientación para la regulación de las plataformas digitales, del 21 al 23 de febrero de 2023. Miles de representantes de estos grupos ya se han inscrito para participar.

A continuación, los expertos de la UNESCO incorporarán los comentarios recibidos durante estos debates y emprenderán nuevas rondas de consultas con el objetivo de finalizar y publicar las primeras directrices mundiales sobre las redes sociales a mediados de 2023. Los gobiernos, los reguladores, las empresas digitales y otros grupos las utilizarán para aplicar políticas y herramientas según sea necesario, con la experiencia y el apoyo de la UNESCO, garantizando al mismo tiempo que estén en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos.

Esta iniciativa de la UNESCO responde al llamamiento formulado por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en “Nuestra Agenda Común” para hacer frente a la propagación de la desinformación y la negación de hechos científicamente probados, que suponen “un riesgo existencial para la humanidad”.

El mandato de la UNESCO

La UNESCO tiene el mandato mundial, consagrado en su Constitución, de promover la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen. Lidera la acción de la ONU para promover la libertad de expresión y el acceso a la información. Esto incluye una larga historia de décadas de proporcionar orientación y promover la cooperación entre los reguladores de la radiodifusión y los consejos de prensa, incluyendo el avance de las normas internacionales.

La Declaración de Windhoek+30 sobre la información como bien público en la era digital, refrendada por los 193 Estados miembros de la UNESCO en 2021, aboga por una mayor transparencia de las empresas tecnológicas, el apoyo a la viabilidad a largo plazo de los medios de comunicación y la alfabetización mediática e informacional de los ciudadanos en todas partes.

Bajo el liderazgo de su Directora General, Audrey Azoulay, la UNESCO está trabajando específicamente para mejorar la transparencia de las plataformas digitales, incluso mediante el desarrollo de una serie de principios para la transparencia y la rendición de cuentas en la era digital. La UNESCO también estableció la primera norma mundial sobre la ética de la inteligencia artificial, adoptada por unanimidad por sus Estados miembros en 2021, que incluye un llamamiento específico a “marcos apropiados, incluida la regulación” para abordar estas cuestiones.

*Nota de prensa remitida por UNESCO el día 1 de febrero de 2023. Voz Libre es ajeno al contenido editorial.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

Las nuevas medidas del gobierno de Rishi Sunak elevan el umbral salarial para trabajadores cualificados, con lo que imponen grandes restricciones en la concesión...

Mundo

IberMedia es un instrumento a través del cual los 22 países iberoamericanos e Italia han contribuido a crear una industria cinematográfica globalmente reconocida

Mundo

Fallece a los 100 años el influyente es secretario de Estados de Estados Unidos, y figura clave en la política internacional

Mundo

Tras el cierre total de la frontera con Rusia apunta a Estonia, que aspira a contener parte del flujo migratorio que hasta ahora absorbía...

Mundo

Después de permanecer 17 días atrapados dentro de un túnel, 41 trabajadores de una construcción en el norte de India fueron rescatados con vida...

Mundo

Ucrania intensifica su ofensiva en el río Dnipro, estableciendo posiciones clave y aumentando la presión sobre las fuerzas rusas, en un momento crítico del...

Actual

El Gobierno central y la Junta de Andalucía han acordado invertir 1.400 millones de euros para proteger el Parque Nacional de Doñana, cerrando regadíos...

Mundo

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Bélgica, Alexander de Croo, visitan Israel y Palestina, abogando por una solución...