Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Mundo

Rusia responde a la UE y su intención de utilizar los activos congelados rusos

Las tensiones geopolíticas se intensifican tras la amenaza de Rusia a la UE por el uso de activos congelados para apoyar a Ucrania

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen. Foto: (EFE/EPA/IGOR KUPLJENIK)

Rusia ha emitido una amenaza contundente hacia la Unión Europea (UE) en respuesta a los planes del bloque para utilizar activos rusos congelados en beneficio de Ucrania. La Comisión Europea tiene previsto presentar un ambicioso plan que involucra la confiscación de estos activos congelados para financiar la compra de armas destinadas a apoyar militarmente a Ucrania, una medida que ha suscitado reacciones agresivas desde Moscú. Según las autoridades rusas, tal acción equivaldría a un «robo» y podría desencadenar décadas de litigios legales.

La situación ha alcanzado un punto crítico en el que la UE se enfrenta a la posibilidad de enfrentar una prolongada batalla legal con Rusia si sigue adelante con su plan de utilizar los activos congelados. Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha advertido sobre el potencial daño económico y reputacional que esto podría causar a la UE, enfatizando que aquellos involucrados en la toma de tales decisiones podrían convertirse en objeto de acciones judiciales durante muchos años.

Las tensiones entre la UE y Rusia se han intensificado a medida que se acerca la fecha para la cumbre del bloque donde se discutirán estos temas. Mientras tanto, María Zajárova, portavoz de la diplomacia rusa, ha denunciado la iniciativa de la UE como un acto de «bandidaje» y «robo», subrayando la profunda brecha ideológica entre las dos partes.

La Comisión Europea sigue con su plan

La Comisión Europea, sin embargo, parece decidida a seguir adelante con su plan. Se espera que una parte significativa de los ingresos generados por los activos congelados, estimados en alrededor de 3.000 millones de euros para el año 2024, se utilicen para apoyar militarmente a Ucrania a partir de julio de ese año.

Este movimiento ha generado preocupaciones entre algunos países miembros de la UE, quienes temen que la medida pueda crear un precedente indeseado en los mercados financieros y desencadenar repercusiones legales impredecibles en el futuro.

En última instancia, la situación plantea desafíos significativos para la UE en términos de equilibrar sus intereses estratégicos con Rusia y su compromiso con el apoyo a Ucrania en medio de un conflicto prolongado y en curso.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Social

La representación popular de 'El Alcalde de Zalamea' cumple 30 años con José Calvente encarnando el papel del protagonista, Pedro Crespo, a quien da...

Mundo

Las expulsiones diplomáticas, el conflicto del Sáhara y varios casos judiciales han llevado a Francia y Argelia a una crisis sin precedentes, con consecuencias...

Dinero

El Banco Central Europeo rebaja el tipo de interés al 2,25%, la sexta bajada consecutiva, ante el deterioro económico provocado por las tensiones comerciales...

Actual

Carlos Cuerpo se reúne con el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para defender el enfoque europeo hacia China y explorar una posible...

Mundo

Daniel Noboa obtiene una amplia victoria en las presidenciales de Ecuador y consolida su liderazgo. Mientras su rival, Luisa González, denuncia fraude, la comunidad...

Mundo

Las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania, impulsadas por Donald Trump, se complican tras nuevos ataques rusos sobre civiles y diferencias internas...

Actual

El FMI eleva su previsión de crecimiento para España hasta el 2,5% en 2025, pero señala riesgos derivados de la deuda, el envejecimiento y...

Mundo

El nuevo gobierno alemán, liderado por Friedrich Merz, anuncia un plan con recortes fiscales, restricciones al asilo, creación de un Ministerio de Digitalización y...