Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Mundo

La UNESCO revela nuevos datos de la impunidad de los asesinatos de periodistas

Nuevos datos de la UNESCO muestran que la tasa de impunidad mundial de los asesinatos de periodistas, del 86%, sigue siendo alta

Logotipo de la UNESCO.

“En el décimo aniversario del Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas, pido a los gobiernos y a todas las partes interesadas que redoblen sus esfuerzos para acabar con la impunidad de los crímenes contra los periodistas. No se puede proteger la libertad de expresión cuando hay un número tan asombroso de casos de asesinatos de periodistas sin resolver. Esto tiene un efecto escalofriante en el periodismo de investigación, vital para la salud de cualquier democracia”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

El informe de la UNESCO sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad para el periodo 2020-21 se publica el 2 de noviembre. Los datos de asesinatos de periodistas muestran que el índice de impunidad sólo ha disminuido en un 9% en los últimos diez años, un descenso insuficiente para conseguir frenar la espiral de violencia. La UNESCO aprecia este progreso, pero advierte que tal descenso es insuficiente para detener la espiral de violencia.

El informe de la UNESCO también muestra que no hay espacios seguros para los periodistas. En 2020-2021, de los 117 periodistas asesinados por serlo, 91 –es decir, el 78%– lo fueron fuera de su horario de trabajo, por ejemplo en su casa, en sus vehículos o en la calle, pero no en una misión específica. Varios fueron asesinados delante de sus familiares, incluidos sus hijos.

La UNESCO se moviliza a diario para proteger a los periodistas

La UNESCO promueve la seguridad de los periodistas a través de la sensibilización mundial, la creación de capacidades y la coordinación de la aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad.

Además de colaborar con sus 193 Estados Miembros en la elaboración y aplicación de leyes y políticas nacionales sobre medios de comunicación, la UNESCO forma a jueces, fiscales y fuerzas de seguridad para que hagan valer los derechos de los periodistas y garanticen la investigación y el enjuiciamiento de las agresiones cometidas en su contra.

En diez años, la UNESCO ha formado ya a más de 24.000 jueces y agentes judiciales, 15.000 de ellos en América Latina, en el marco de una fructífera colaboración con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Organización también ha formado a más de 11.500 policías, entre otras cosas mediante un nuevo curso en línea lanzado este año en colaboración.

*Nota de prensa remitida por la Organización Internacional del Trabajo el día 2 de noviembre de 2022. Voz Libre es ajeno al contenido editorial.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

La crisis diplomática entre India y Canadá se intensifica tras el asesinato de un líder separatista sij en Canadá, desencadenando acusaciones mutuas y expulsiones...

Mundo

Kim Jong-un y Vladimir Putin se reúnen en Rusia para discutir acuerdos estratégicos, incluyendo cooperación en tecnología militar y espacial

Mundo

El ciclón 'Daniel' arrasa Libia, causando más de 5,000 muertes y una devastación generalizada, agravada por el cambio climático y la inestabilidad política en...

Mundo

El G20 evita tomar una postura clara sobre la guerra en Ucrania y anuncia un ambicioso proyecto de interconexión para unir a la India,...

Mundo

Un potente terremoto de magnitud 6,8 sacudió Marruecos, dejando a su paso una devastación que ha cobrado la vida de más de 2,100 personas...

Mundo

La Suprema Corte de México despenaliza el aborto a nivel federal, marcando un hito en la lucha por los derechos reproductivos en el país

Actual

El operador STC Group de Arabia Saudí se convierte en el mayor accionista de Telefónica al adquirir el 9,9% de sus acciones

Actual

La reforma permitiría el uso de las lenguas cooficiales en todos los aspectos de la actividad parlamentaria, incluidas las intervenciones orales y la presentación...