Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Mundo

La Unión Europea busca acelerar el cierre del pacto migratorio

La Unión Europea da un paso clave hacia la adopción del Pacto de Migración y Asilo para la reforma migratoria en mecanismo de crisis

Vista general del Parlamento Europeo, mientras la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronuncia un discurso ante los eurodiputados. Foto: ©Unión Europea/ C-BY-4.0.

La Unión Europea se encuentra en un momento crucial en su búsqueda por cerrar el pacto migratorio, una cuestión que ha estado en el centro de la agenda política europea durante mucho tiempo en término de Migración y Asilo. En un acontecimiento destacado, los Estados miembros han logrado alcanzar una posición común sobre el mecanismo de crisis, la última pieza que faltaba para iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo.

Los ministros del Interior de los Veintisiete han dejado claro que existe una «voluntad mayoritaria incuestionable» entre los países europeos para avanzar en el proceso legislativo y concluir esta importante reforma antes de que finalice la legislatura europea en junio de 2024. Esta determinación deberá ser confirmada ahora a nivel de embajadores, abriendo la puerta a la próxima etapa de negociación con el Parlamento Europeo.

El ministro de Interior español, Fernando Grande-Marlaska, ha expresado su optimismo al respecto, afirmando: «Viendo que hay una voluntad mayoritaria incuestionable sobre esta materia, remitiré el asunto a los embajadores para que explore el mandato para poder negociar con la Eurocámara. Como presidencia, expreso el deseo y la voluntad para que ese acuerdo sea una realidad para seguir avanzando.»

Mecanismo de crisis

Este acuerdo político se produce después de un cambio de postura por parte de Alemania, que previamente había votado en contra del mecanismo de crisis. La ministra alemana, Nancy Faeser, ha explicado este cambio al señalar: «Vemos la necesidad de modificar algunos puntos, pero creo que tenemos que asumir nuestra responsabilidad.»

La falta de consenso respecto al mecanismo de crisis había llevado al Parlamento Europeo a suspender los diálogos con los Estados miembros el pasado 20 de septiembre. Este mecanismo establece un cupo de demandantes de asilo y una serie de compensaciones financieras y apoyos al retorno en caso de llegadas masivas. La resolución de este obstáculo marca un paso importante hacia un acuerdo más amplio sobre migración y asilo en la Unión Europea, una cuestión que sigue siendo apremiante y que afecta a millones de personas en todo el continente.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Se trata de un ensayo clínico relevante para las guías clínicas que tiene como objetivo confirmar a los inhibidores de SGLT2 como un nuevo...

Mundo

La Comisión Europea anuncia un comité especial para mejorar la coordinación ante emergencias bélicas y climáticas, fortaleciendo también el análisis de inteligencia europeo

Inbox

La investigación se ha desarrollado gracias a una estrecha colaboración establecida entre dos agrupaciones de centros de investigación: el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales...

Actual

España lidera las preferencias migratorias de los venezolanos debido a la crisis en Venezuela y las crecientes restricciones impuestas por Estados Unidos

Mundo

Zelenski acuerda una tregua energética con Putin tras diálogo con Trump, quien sugiere gestionar las nucleares ucranianas. Kiev desconfía por nuevos ataques rusos

Mundo

El Gobierno de Francia analiza distribuir un manual de supervivencia con recomendaciones básicas para afrontar crisis como epidemias, conflictos o ciberataques, generando incertidumbre en...

Mundo

Donald Trump y Vladimir Putin acuerdan detener temporalmente ataques contra infraestructuras en Ucrania y realizar intercambio de prisioneros, en primer paso hacia una posible...

Actual

La Comisión Europea impulsa un ambicioso proyecto de defensa que incluye compras conjuntas, simplificación burocrática y un fuerte respaldo a la industria militar europea