La colada de lava provocada por la erupción volcánica que tuvo lugar ayer por la tarde en la Cumbre Vieja de la isla de La Palma, tiene una altura media de seis metros, ha emitido hasta el momento entre 6.000 y 9.000 toneladas diarias de dióxido de azufre y avanza a 700 metros por hora, arrasando a su paso casas, cultivos e infraestructuras. Dese hace 50 años, en octubre de 1971, no se producía una erupción volcánica en Cumbre Vieja en La Palma.
De momento, hay que celebrar que no hay pérdidas humanas y que los expertos insisten en que no tiene por qué haberlas ya que la erupción que se ha producido en la ‘isla bonita’ tiene un bajo índice de explosividad. Sin embargo, ya han desalojado a 5.000 vecinos que ven cómo la lava avanza imparable hacia sus viviendas y terrenos.
De hecho, según ha explicado el presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, la lava “se come literalmente viviendas, infraestructuras y cultivos que va encontrando en su camino hacia la costa del valle de Aridane”.
Aún no se conoce con exactitud cuánto tiempo seguirá el volcán expulsando lava y cenizas. Aunque según los expertos, históricamente, las erupciones en la isla de La Palma suelen durar entre 1 y 3 meses.
Dispositivo de seguridad
Cuando falta poco para que se cumplan 24 horas de la erupción, que tuvo lugar a las 15.12 horas de ayer domingo 19 de septiembre, el nuevo volcán de La Palma ha emitido ya a la atmósfera entre 6.000 y 9.000 toneladas diarias de dióxido de azufre (SO2), según la primera estimación del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan).
Mientras tanto, más de 5.000 personas permanecen evacuadas fuera de sus hogares para garantizar su seguridad ante este desastre natural que ha llevado a la Unidad Militar de Emergencias (UME) a desplegar en La Palma 67 miembros y 30 vehículos.
Este contingente se incrementará a lo largo de la mañana hasta alcanzar los 180 efectivos y 57 vehículos, mientras que para primera hora de la tarde está prevista la llegada de tres hidroaviones más, según ha informado la ministra de Defensa, Margarita Robles, en una entrevista en Antena 3 Televisión.
Ya en #LaPalma el equipo de primera intervención #UME desplegado ayer.Durante la noche se ha desplegado un equipo de la Base de Gando #GranCanaria que junto que junto a los efectivos que se desplegarán hoy desde #Morón sumarán un total de 184 efectivos #UME #ErupciónLaPalma 🌋 pic.twitter.com/mrwezmLxAa
— UME (@UMEgob) September 20, 2021
La ministra ha declarado también que se está analizando la posibilidad de enviar algún tipo de material y personal especializados en gases por si fuera necesario y la Armada está preparada por si hubiera que “hacer algún tipo de acercamiento por mar”.
“Deterioro de la convivencia” o “atractivo turístico”
De “verdadera catástrofe” ha calificado este desastre natural el presidente de Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico, quien ha advertido de la posibilidad de que se genere “un deterioro de la convivencia” en la isla La Palma, por los numerosos vecinos que van a ver interrumpida su actividad normal por un tiempo imposible de predecir y que van “a dejar atrás” buena parte de su historia y de su vida.
La Cruz Roja ha desplazado a La Palma a veinte efectivos que se han sumado a otros 15 que ya trabajaban en la isla para dar apoyo a las personas alojadas en el albergue habilitado en unas antiguas instalaciones militares ubicadas en Santa Cruz de La Palma, así como a los turistas y efectivos de seguridad y emergencias desplegados en la zona.
Por otra parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha sostenido que este suceso puede servir de “reclamo” para los viajeros que lleguen a la isla de La Palma, con el objetivo de tranquilizar a los turistas. Cabe mencionar además que el aeropuerto del archipiélago permanece operativo.