Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

El HUGV promueve la mejora continua de la seguridad del paciente en todas sus actuaciones

La protección del paciente se centra en seis puntos clave: identificación del paciente, cirugías seguras, disminución del riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria, buena comunicación, reducción del riesgo de caídas y medicación segura

Hospital Universitario General de Villalba.

Acudir al médico suele suponer una situación de estrés, angustia o incertidumbre, además de no encontrarse en un estado de salud óptimo, puede sentir un comprensible miedo. Por ello, es imprescindible que cuente con la tranquilidad y confianza de que los profesionales de la salud velarán por el adecuado funcionamiento del entorno que propiciará su recuperación, contexto en el cual el Hospital Universitario General de Villalba, integrado en la red pública madrileña, celebró recientemente el Día Mundial de la Seguridad del Paciente.

El Doctor Miguel Ángel Carro, pediatra y responsable de la seguridad del paciente del hospital, explica que este concepto consiste en realizar “aquellas actuaciones destinadas a prevenir y reducir los riesgos derivados de la propia atención sanitaria, así como los errores y los daños que puedan llegar a sufrir”. Se trata de un apartado multidisciplinar que implica el seguimiento de los posibles incidentes de seguridad ocurridos, para impedir que vuelvan a suceder, y potenciar herramientas de prevención observando el entorno e identificando los riesgos potenciales.

El Doctor Miguel Ángel Carro, pediatra y responsable de la seguridad del paciente del hospital.
Protocolo de actuación ante situaciones de peligro

Para ello, el hospital villalbino cuenta con la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios, una comisión formada por 23 profesionales del centro que tienen como principal función detectar situaciones potencialmente peligrosas para corregirlas y proteger a los pacientes. Entre las tareas que realizan figura la revisión de todos los incidentes de seguridad notificados, algo que, según asegura el Doctor Carro, permite reducir las situaciones de peligro para el paciente: “Discutimos todos los posibles incidentes de seguridad, les ponemos solución, informamos a todo el personal del hospital de las acciones llevadas a cabo y minimizamos riesgos”, resume.

Tal y como comparte el responsable de seguridad del paciente del centro hospitalario, en ocasiones los incidentes pueden ser producto de un error humano, aunque detrás de esa equivocación “puede haber otras causas, como un problema informático, un protocolo que no esté bien realizado, una herramienta que no sea totalmente eficiente o que no permita identificar riesgos”. El objetivo es adelantarse a cualquier problema que pueda surgir, para lo que se insta a todas las unidades y servicios del hospital a realizar un análisis anual de riesgos en sus respectivos entornos.

Seis metas para proteger al paciente

Todas las áreas de un hospital son susceptibles de perfeccionarse para evitar daños. Sin embargo, tal y como detalla el experto, la Organización Mundial de la Salud ha impulsado seis ámbitos de actuación concretos que funcionan como puntos fundamentales de mejora: la identificación correcta del paciente, las cirugías seguras, la disminución del riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria, la adecuada comunicación tanto entre profesionales como entre estos y pacientes, la reducción del riesgo de caídas y, por último, la medicación segura. Estas seis claves, afirma el responsable de seguridad del hospital, “son las principales áreas que siempre hay que vigilar, porque son donde se producen principalmente los incidentes”.

En concreto, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente ha puesto el foco este año en potenciar la seguridad en la medicación, un ámbito que, en palabras del especialista, “se estima que puede llegar a representar el 50 por ciento de los daños evitables en la ficha médica”. Conscientes de la importancia de promover un uso responsable de los medicamentos, el llamamiento a la acción es “Infórmate, comprueba y pregunta” antes de prescribir. Junto a ello, se deben tener en cuenta las alergias del paciente y todo su historial clínico. En este aspecto, la responsabilidad del paciente juega también un papel fundamental, pero -recuerda el Dr. Carro-, “aunque el autocuidado es importante, no es aconsejable la automedicación, especialmente con medicamentos con potencial efecto secundario, que tiene que prescribir un profesional”.

Comunicación y confianza entre médico y paciente

Una buena relación entre profesional y paciente es clave para fortalecer el cuidado de las personas. El paciente no debe quedarse con dudas sobre la patología o el tratamiento. Y esa explicación es mucho más fácil “si hay una buena relación, porque hay más predisposición a entenderse. No puedes tratar una patología sin tratar al paciente”, añade.

El intercambio de información, saber comunicar y escuchar son los mecanismos ideales para que el paciente se sienta a salvo y se recupere satisfactoriamente. “Queremos que los pacientes sepan que en el Hospital Universitario General de Villalba no solo trabajamos para curar su enfermedad o problema de salud, sino también, permanentemente, para evitar cualquier riesgo asociado a nuestra atención, y que están en buenas manos”, concluye el Dr. Carro.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

El Hospital Ruber Internacional dispone de las técnicas percutáneas mínimamente invasivas más novedosas

Inbox

La prevención y la detección precoz de la enfermedad renal son las herramientas principales para poder adaptar un tratamiento a cada caso

Inbox

La Comunidad de Madrid ha iniciado este proyecto piloto, en colaboración con el hospital madrileño y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Inbox

El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente y la principal causa de cáncer de cérvix, aunque en pocos casos desarrollará enfermedad

Inbox

El Hospital Universitario La Luz instala sistemas de reducción de consumo de agua, grifería con sensores de proximidad en aseos públicos y en todas...

Inbox

"El sueño, esencial para la salud", lema del Día Mundial del Sueño 2023 cuya finalidad es sensibilizar a la población de la importancia de...

Inbox

Este año, el lema promovido por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño y otros organismos relacionados con el sueño, es “El sueño es...

Inbox

Para concienciar sobre la importancia de este problema de salud, el hospital madrileño se suma al lema de la onomástica en 2023 y recuerda...