Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Bienestar

Ansiedad, estrés e hipocondría: los efectos colaterales de la pandemia

raíz del confinamiento y el estado de alarma por la pandemia del Covid-19, las consultas por estrés, ansiedad e hipocondría se han disparado

[Imágenes: Unsplash]

A raíz del confinamiento y el estado de alarma por la pandemia del Covid-19, las consultas por estrés, ansiedad e hipocondría se han disparado. Los expertos han descubierto que la situación de incertidumbre ocasionó estrés en personas que no habían sufrido este trastorno antes. “En otros casos, en los que ya había una patología de base, ésta se ha visto agravada por la situación” afirma Antoni Grau, director clínico del grupo Ita, especialistas en salud mental para el medio especializado ConSalud.es.

Los datos demuestran que en España, el 7,36 por ciento de la población sufre ansiedad, y que este trastorno es más común en mujeres (un 9,79 por ciento) que en hombres (un 4,79 por ciento). Por otra parte, la hipocondría es un trastorno que afecta a un 15 -20 por ciento de la población, aunque se trata de un trastorno difícil de diagnosticar. A menudo, el paciente que la padece tiene miedo de verificar que lo que sufre es una enfermedad, y por este motivo no acude al especialista.

Durante el confinamiento, mucha gente sufrió síntomas de ansiedad por el miedo y la desinformación

La psicóloga de la unidad de ansiedad del centro Ita Urgell explica en el medio citado que durante el confinamiento por el Covid-19, “mucha gente sufrió “síntomas”, aún sin sufrir la enfermedad, pero era tanto el miedo y la sobreinformación que tenían, que al escuchar tanto su propio cuerpo, podían llegar a hiperventilar (por la ansiedad) y en ese caso pensar que tenían dicha enfermedad, ya que uno de los síntomas era la falta de aire, o sentir opresión en el pecho”.

La experta también comenta que los síntomas de la ansiedad pueden ocasionarse por múltiples factores. “A menudo, en la hipocondría, hay un miedo terrible a la muerte, ese miedo se debe tratar con psicoterapia, porque frecuentemente responde a mensajes aprendidos (catastrofismo, pesimismo, ver el mundo como un lugar peligroso, etc), y también responde a miedos diferentes a la muerte pero que la persona no puede detectar”, explica la psicóloga.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

El gigante asiático vuelve a abrir sus fronteras después de tres años de aislamiento por las restricciones de la política de cero covid vigente...

Mundo

La Primera Ministra de Nueva Zelanda goza de buena popularidad y es una de las mujeres mejor valoradas por los ciudadanos de Occidente

Mundo

La Primera Ministra Mette Frederiksen lidera Dinamarca ante los desafíos de política internacional desencadenados por la invasión rusa de Ucrania

Mundo

Xi Jinping se enfrenta a una inesperada ola de manifestaciones contra la política de covid cero, impuesta desde el inicio de la pandemia del...

Inbox

La Fundación Jiménez Díaz celebra la I Jornada sobre el ‘Papel de los Servicios de Medicina Preventiva en la Inmunización’

Inbox

Olympia dispone de una consulta de psicología clínica relacionada con la ansiedad y el estrés, fobias, depresión, traumas y dificultades interpersonales

Inbox

La consulta será liderada por el psicólogo y coach especializado en deporte de alto nivel Arturo Gracia Sañudo

Actual

Sánchez ha abierto el primer debate del estado de la nación en siete años con referencias que justifican su "giro" a la izquierda para...