Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Bienestar

Los pacientes con EPOC piden mejoras en los tratamientos, por sus riesgos ante el Covid

La APEPOC trasladó al Ministerio de Sanidad los preocupantes datos: el 22 por ciento de los fallecidos por Covid-19 padecían EPOC

[Imágenes: Pixabay]

La Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC) ha compartido con el Ministerio de Sanidad los preocupantes datos que afectan a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en relación al Covid-19. La asociación se reunió el pasado miércoles con responsables de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, dentro de la campaña de visibilización y reivindicación que están realizando en los últimos meses.

El objetivo principal de este encuentro fue trasladar demandas concretas de los pacientes de EPOC que piden medidas concretas de protección como colectivo de alta vulnerabilidad. Según los datos suministrados por la APEPOC, el 22 por ciento de los fallecidos por Covid-19 padecían EPOC.

La APEPOC también trasladó otra demanda al ministro de Sanidad: la reactivación del plan nacional para la EPOC

Una de las principales peticiones planteadas fue la retirada del visado de la triple terapia, un tratamiento que según los propios afectados, mejora la calidad de vida en un alto grado, además de suponer una mayor adherencia y un ahorro para las arcas públicas. Cuando a los pacientes con EPOC les caduca el visado, no pueden acceder a su necesario tratamiento. En este sentido, la APEPOC defendió la eliminación del visado, dado que se trata de una causa tan justa como necesaria, más aún en el contexto de pandemia en el que nos encontramos.

La asociación también trasladó otra demanda para que la Secretaría General la llevase al ministro de Sanidad, Salvador Illa: la reactivación del plan nacional para la EPOC. En este sentido, Nicole Hass, portavoz de APEPOC, explica en unas declaraciones recogidas por el medio ConSalud.es que “el plan nacional está parado y es urgente reactivarlo porque la EPOC no solo es un problema de salud pública, es además una enfermedad de alto riesgo por la COVID-19. Necesitamos que se active y que se incluyan medidas específicas de protección para las personas con EPOC y que en este proceso participemos los pacientes”.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

El gigante asiático vuelve a abrir sus fronteras después de tres años de aislamiento por las restricciones de la política de cero covid vigente...

Mundo

La Primera Ministra de Nueva Zelanda goza de buena popularidad y es una de las mujeres mejor valoradas por los ciudadanos de Occidente

Mundo

La Primera Ministra Mette Frederiksen lidera Dinamarca ante los desafíos de política internacional desencadenados por la invasión rusa de Ucrania

Mundo

Xi Jinping se enfrenta a una inesperada ola de manifestaciones contra la política de covid cero, impuesta desde el inicio de la pandemia del...

Inbox

La EPOC es una de las enfermedades más frecuentes y un porcentaje elevado de personas no están diagnosticados

Inbox

La figura de la enfermera de Continuidad Asistencial favorece una adecuada continuidad de cuidados enfermeros entre Atención Especializada y Atención Primaria

Inbox

La Fundación Jiménez Díaz celebra la I Jornada sobre el ‘Papel de los Servicios de Medicina Preventiva en la Inmunización’

Actual

El regidor ha lamentado que el dinero de los madrileños haya terminado en supuestas compras de lujo gracias a comisiones por compras del Ayuntamiento...